El CNIO se deshace de 96 equipos que quedaron obsoletos en la etapa de Blasco
Los aparatos tienen más de 20 años y han sido adquiridos de forma conjunta por Galileo Equipments por 4.000 euros

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, prueba un microscopio tras mantener una reunión con el nuevo director científico del CNIO, Raúl Rabadán. | EP
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha subastado un total de 96 equipos científicos obsoletos que fueron adquiridos en los 2000 y que, prácticamente sin funcionalidad, suponían un coste económico y de gestión para el centro. El instituto contra el cáncer se ha deshecho de estos aparatos mediante puja alzada. La empresa Galileo Equipments ha sido la adjudicataria, que se ha hecho con los equipos por un monto total de 4.000 euros.
Así se desprende de la Plataforma de Contratación del Sector Público: «El objeto del presente contrato es la enajenación mediante subasta por el procedimiento de ‘puja al alza’ de equipos científicos obsoletos, propiedad del F.S.P. CNIO, con el fin primordial de su reciclaje, reutilización o reacondicionamiento, dando cumplimiento a los compromisos del F.S.P. CNIO con los fines de la economía circular», dice el texto consultado por THE OBJECTIVE.
Entre los aparatos subastados se encuentra un criogenizador Oxford Cryostream con una antigüedad de 22 años, ya que, según los pliegos, fue adquirido en 2003 por 191.339,97 euros; un espectrómetro de masas comprado en 2005 por 198.744 euros; un microscopio de fluorescencia comprado en 2006 por 69.179 euros; y un sistema de imagen celular también de 2006 por 259.543 euros.
«El CNIO requiere del uso de equipamiento de alta tecnología en el desarrollo de su fin fundacional de fomento de la investigación oncológica de excelencia. El desarrollo de su actividad científica desde su fundación en 1998 ha estado sujeto a una gran evolución tecnológica. Así, se han almacenado numerosos equipos en situación de total obsolescencia tecnológica, averiados o sin funcionalidad por falta de compatibilidad software o de fungibles», explica el centro, que agrega que estos equipos, totalmente amortizados, «suponen un coste económico y de gestión sin posibilidad alguna de uso futuro en el CNIO».
La vida útil de los equipos de tecnología científica y sanitaria es variable, pero generalmente se sitúa entre cinco y 15 años, dependiendo del tipo de dispositivo y su uso, con un promedio recomendado de diez años para garantizar precisión y eficacia. Factores como los costes de mantenimiento, la frecuencia de reparaciones, el tiempo de inactividad y la aparición de nuevas tecnologías que mejoran la atención al paciente influyen en la decisión de reemplazo de un equipo. Todos los aparatos –subastados de forma conjunta– fueron adquiridos en la etapa de Mariano Barbacid como director científico del centro oncológico, con lo que superan los 20 años de antigüedad.
Con fecha 4 de febrero de 2025, se publicó en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el Expediente 02/25 ‘Enajenación mediante subasta de equipos científicos obsoletos’. Con fecha 25 de febrero de 2025, dicho expediente de contratación fue declarado desierto. Considerando que la necesidad a la que hace referencia este expediente persiste para el CNIO, se hace necesario licitar un nuevo expediente de contratación. En esta ocasión la empresa Galileo Equipments se ha hecho con el contrato y ha adquirido los 96 aparatos por un total de 4.000 euros.
Compra de nuevos equipos
El centro contra el cáncer ha reactivado compras claves para el buen funcionamiento del mismo. Es el caso de los microscopios confocales, una herramienta básica para visualizar y entender, por ejemplo, cómo las células cancerosas invaden un órgano concreto. Los científicos del CNIO ya denunciaron durante la etapa de Blasco que de sus cuatro microscopios confocales solo funcionaba uno. Sin embargo, la exdirectora nunca resolvió el problema. Ahora, el centro ha licitado en régimen de arrendamiento sin opción a compra el suministro de un microscopio confocal de Barrido de Láser con Detección NIR por 450.000 euros. La empresa adjudicataria por un periodo de 60 meses ha sido Carl Zeiss Iberia SL, según se desprende de la Plataforma de Contratación del Sector Público.
Además de la reposición del microscopio confocal, el centro contra el cáncer ha adquirido un escáner para muestras histológicas con detección de fluorescencia por 170.000 euros y un sistema de electroforesis automático de alta productividad por 50.000 euros, y ha alquilado un robot dispensador para la automatización de preparación de librerías de secuenciación masiva por 25.000 euros. También ha vuelto sacar a licitación un contrato para la gestión de su animalario, con capacidad para albergar 60.000 ratones y otros animales, cuyo concurso quedó desierto el pasado mes de enero en pleno escándalo del centro. El valor estimado de este contrato es de 8.800.000 euros.