The Objective
Economía

Loterías del Estado se niega a desvelar el reparto de su publicidad en medios

La inversión publicitaria superó en 2024 los 27 millones y se distribuyó en televisión, radio, prensa, digital y exterior

Loterías del Estado se niega a desvelar el reparto de su publicidad en medios

El presidente de Loterías y Apuestas del Estado, Jesús Huerta Almendro. | Gustavo Valiente (Europa Press)

Loterías y Apuestas del Estado (Selae) se niega a desvelar la cantidad de dinero que ha dado a cada medio de comunicación para publicidad durante el pasado año, según ha podido saber THE OBJECTIVE a través de una resolución del Portal de Transparencia. La compañía estatal, una de las mayores anunciantes de España, no detalla el capital destinado a cada empresa.

Este periódico solicitó a la sociedad estatal conocer la inversión monetaria en publicidad en 2024 desglosada por medios de comunicación, pero se le denegó. Desde la entidad alegan que debe limitarse el acceso a esta información, «puesto que podría suponer un perjuicio para los intereses económicos y comerciales de los medios de comunicación que emiten publicidad de Selae». Según apuntan, revelar esas cifras concretas podría desvelar precios de mercado, condiciones negociadas, descuentos, estrategias de contratación y, en consecuencia, afectar a la competencia entre medios y agencias de publicidad, debilitando la posición negociadora de Selae y de los propios medios.

Además, no indican en qué fechas se hicieron las transferencias a cada medio, «debido a que Selae no dispone de esta información, dado que realiza directamente el pago a las agencias de medios, y éstas son las encargadas de contratar y pagar a los medios de comunicación». Las agencias de medios, tal y como apuntan, «son empresas privadas no sometidas a la Ley de Transparencia, y aglutinan las transacciones y contrataciones de muchos clientes. Por tanto, Selae carece de trazabilidad respecto a las transacciones posteriores efectuadas a cada uno de los medios de comunicación». A pesar de ello, la corporación pública sí ha facilitado el importe total invertido en publicidad en medios de comunicación durante el pasado año y el listado de empresas beneficiadas de esa partida.

Inversión publicitaria en 2024

La inversión publicitaria en 2024 de la empresa pública ascendió a 27.379.853 euros. Por tipo de medios, se destinaron 5.380.419 euros para la promoción en televisión, 13.841.791 euros para difusión en radio, 1.709.402 euros para publicidad en prensa, 5.381.990 euros para promoción en exterior y 1.066.252 euros para difusión en el medio digital.

En cuanto a la publicidad en televisión, se invirtió tanto en cadenas televisivas como en plataformas de entretenimiento. En el caso de las primeras, recibieron financiación para esta causa los grupos privados Atresmedia, Mediaset, Movistar+ y el Grupo AMC. Los grupos y canales públicos televisivos a los que se dio capital para la promoción de Selae fueron el Grupo Forta y las cadenas 7 La Rioja, 7 TV Andalucía, 8TV Mediterráneo, CCYL (Castilla y León TV), Navarra TV, TV Autonómica Canarias, TV3 (Cataluña), 101 TV Andalucía y Canal Extremadura. En el caso de las plataformas de entretenimiento, se invirtió en Netflix y Amazon.

En el caso del medio radiofónico, se embolsaron capital por este motivo los grandes grupos privados de comunicación: Atresmedia, Grupo Prisa, Unidad Editorial y Grupo Godó. Asimismo, recibieron dinero para la publicidad de Selae los grupos y cadenas de radio privadas Cope, Kiss, Flaix, esRadio y Guadalmedia. La única radio pública que obtuvo financiación por esta razón fue Cataluña Radio.

Respecto a la difusión en prensa, se pagó por publicidad a los grandes grupos nacionales de prensa Prisa, Unidad Editorial, Vocento y Prensa Ibérica. En cuanto a grupos de comunicación regionales, recibieron capital Grupo Godó, Grupo Joly, Grupo Viva, Cerca Noticias, Grupo Delivery Media, Grupo Alayans y Unión Media (diario 20 Minutos).

Para la publicidad en el exterior se incluyó a operadores de publicidad exterior y digital —Adtrackmedia-H2O71, 014 Media, Gran Pantalla, Exterior Plus, Iwall (Publiespaña), Impact Media, Callao City, IEPE (Grupo Redext), Clece OOH y VíaE—; centrales de medios y agencias —Publinserciones, NB Media, Global Media, GMG, I10 Networks, As de Publicidad, Bolupa Publicidad, Genius Net, IKO y Actividad Pública—; firmas de marketing experiencial y acciones especiales —Simone Propone, Alegría Activity y el WiZink Center—; y plataformas de promociones y descuentos (BIDISCOUNT).

Por último, la inversión para la promoción en medios digitales incluyó a grandes grupos de comunicación (Atresmedia, Mediaset, Grupo Prisa Radios, Unidad Editorial, Grupo Godó y Grupo Kiss), emisoras nacionales y regionales (COPE, Cataluña Radio, Grupo Flaix y Grupo Forta) y plataformas digitales (YouTube, Spotify, Facebook+Instagram, Dailymotion, VDX, Voice Up, Inlab, Exte iVoox y SUNMEDIA). También se destinaron fondos a prensa (Diario.es, Diario16, Alternativas Económicas, InfoLibre, Revista Mongolia o Logan) y a operadores especializados en publicidad y contenidos digitales (014 Media y PBS Podium).


Publicidad