The Objective
Economía

Aumentan un 248% en diez años los coches importados de segunda mano en España

Los vehículos alemanes, belgas, chinos, japoneses y británicos son los que más triunfan en este mercado

Aumentan un 248% en diez años los coches importados de segunda mano en España

Concesionario de coches. | Pedro Davila (Europa Press)

El número de vehículos procedentes de países extranjeros que han cambiado a una matrícula española en la última década ha aumentado considerablemente, con un crecimiento del 248,19% pasando de 1.255.635 importaciones en el año 2015 a 4.372.008 en 2024. Así lo indican los datos aportados por el Ministerio del Interior en una resolución del Portal de Transparencia a partir de una solicitud de THE OBJECTIVE.

La cantidad de importaciones de coches llevadas a cabo en España en el resto de fechas comprendidas entre los años 2015 y 2024 se desglosa de la siguiente manera: 1.499.456 importaciones en 2016, 1.606.770 en 2017, 1.745.087 en 2018, 1.746.832 en 2019, 1.258.082 en 2020, 1.295.943 en 2021, 1.236.269 en 2022 y 1.409.599 en 2023. Es decir, la evolución fue ascendente hasta 2019, después descendió bruscamente en 2020, y, desde entonces, se ha mantenido con altibajos, aunque es importante destacar el significativo repunte acontecido en 2024 con respecto al año anterior, registrándose un aumento del 210%.

En los últimos diez años, los cinco países de los que han llegado más coches a España son: Alemania, en primer lugar, con 467.776 matriculaciones nuevas; Bélgica, en segundo lugar, con 139.759 coches; China, en tercer lugar, con 46.868 unidades; Japón, en cuarto lugar, con 33.847 coches; y, por último, el Reino Unido, con 12.238 unidades. Además, las importaciones de algunos resultan especialmente relevantes, como es el caso de los coches belgas, cuya entrada de segunda mano en los últimos diez años prácticamente se ha quintuplicado, pasando de 5.099 vehículos belgas de ocasión importados en 2015 a 23.758 en el año 2024.

Las importaciones de coches franceses de segunda mano en la última década casi se han triplicado, ya que en 2015 se llevaron a cabo 11.461 matriculaciones en España de automóviles seminuevos procedentes del país vecino, mientras que el pasado año la cifra ascendió a 31.971. Lo mismo ocurrió con las importaciones de coches alemanes de reventa, en cuyo caso se han duplicado en los últimos diez años, pasando de 27.070 importaciones en 2015 a 56.607 en 2024.

En cuanto a la procedencia de los vehículos, las importaciones de la Unión Europea han permanecido como la fuente dominante en la última década, aunque se ha producido una ligera tendencia a la baja desde un 81.58% en el año 2015 hasta un 74.52% en 2024. Por su parte, las importaciones no comunitarias han experimentado un crecimiento progresivo a lo largo de este período, pasando del 18.42% en 2015 al 25.48% en 2024. La principal diferencia reside en que importar un coche de la UE evita aduanas y aranceles, mientras que solo se liquida IVA en destino. Desde un país no comunitario, por su parte, la compra exige trámites aduaneros, aranceles e IVA en frontera.

Fuentes del sector consideran que el importante aumento de las importaciones de vehículos de ocasión en España se debe principalmente a los precios competitivos que ofrecen estos coches frente a los nuevos y los de segunda mano nacionales, que en muchas ocasiones resultan más asequibles que los ofrecidos en España incluso con los gastos de impuestos y transporte. Los compra-ventas especializados en este mercado ofrecen un servicio más personalizado. Además, se benefician de una mayor inmediatez que los coches nuevos pedidos a fábrica en el país, ya que estos suelen tardar unos meses.

Por otro lado, el número de vehículos matriculados en España que se dan de baja para ser matriculados en otro país extranjero también ha aumentado también notablemente durante la última década, pasando de 9 exportaciones en el año 2015 a 149.369 exportaciones en 2024. En los demás años se registraron en cada año las siguientes cifras: 3.959 exportaciones en 2016, 19.048 en 2017, 133.663 en 2018, 186.573 en 2019, 181.924 en 2020, 162.784 en 2021, 119.397 en 2022 y 133.866 en 2023.

En este caso hay que diferenciar entre exportaciones, que implican el envío del vehículo a un país externo a la UE pagando impuestos por su transporte (aranceles de importación, IVA u otros impuestos), y, por otro lado, tránsito comunitario, que es cuando se produce entre países miembros de la UE y el tránsito es libre de aranceles, solomente liquidándose el IVA en el país de llegada o venta. En la última década, la mayor parte de coches dados de baja en el país para ser matriculados fuera han sido exportaciones (70.62%), mientras que solo el 29.38% de las bajas se han dirigido a naciones pertenecientes a la UE.

Publicidad