The Objective
Economía

Bruselas confirma que España ya es el último país de la Unión Europea en inversión pública

Mientras, el INE revisa de nuevo en una semana el crecimiento de la economía española

Bruselas confirma que España ya es el último país de la Unión Europea en inversión pública

Úrsula von der Leyen y Pedro Sánchez. | Europa Press

La Comisión Europea acaba de confirmar el grave deterioro que España está experimentando en inversión pública. Según el último paper de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros, analizado por THE OBJECTIVE, nuestro país se encuentra en el mes de septiembre en el furgón de cola de todos los socios de la Unión de la Europea. Ya en junio, la UE señalaba que el gasto en inversiones públicas de España apenas alcanzaba el 2% del PIB.

Ahora, y a mucha distancia de Letonia, Grecia, Suecia y Eslovenia, España ocupa el último lugar de la estadística con la que ya trabaja Bruselas en sus estudios de aplicación de vigilancia fiscal. No salen tampoco bien parados en inversión pública países como Irlanda, Holanda, Alemania y Chipre.

En este punto, la Comisión recuerda la necesidad de políticas fiscales encaminadas a la reducción de la deuda y remarca que, si no se cambian estas políticas, la deuda seguirá aumentando. España es uno de los países señalados, junto a Francia e Italia. Al mismo tiempo, la institución recuerda el cambio en el panorama geopolítico, que exige un aumento del gasto en defensa
en Europa, lo que se ve facilitado por la activación de la cláusula de escape nacional (NEC), que permite a los Estados miembros superar las trayectorias de gasto neto recomendadas en 2025-2028 para un mayor gasto en defensa desde 2021, con un límite máximo del 1,5 % del PIB.

Relación por países de la inversión pública en la Unión Europea. Fuente: CE.

Nueva revisión al alza del INE

Sin Presupuestos Generales a la vista, y con las infraestructuras ferroviarias y por carretera en el punto de mira, el nuevo vicesecretario económico del Partido Popular, Alberto Nadal, ha sido uno de los primeros en reaccionar a esta estadística que coloca a España en una mala posición. El responsable de las propuestas económicas del principal partido de la oposición destaca que España es último país de la UE en inversión pública y se pregunta: ¿Qué hace Sánchez con la recaudación récord?

El conocimiento del dato de inversión pública coincide con la última revisión que ha hecho el INE sobre el crecimiento de la economía. Mientras Europa nos sitúa a la cola en inversión pública, el INE revisa al alza de nuevo la economía y asegura ahora que creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, dos décimas más que en el trimestre anterior y una décima más que el dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística a finales de julio.

Por su parte -apunta el INE-, el crecimiento interanual del PIB se situó en el segundo trimestre en el 3,1%, una décima menos que en el trimestre anterior, pero tres décimas más que el dato avanzado el pasado julio, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por Estadística.

Lejos de nuestros socios europeos

En el mes de julio, los estudios del BBVA Research publicaron un documento dedicado a la inversión pública en el que resaltaban que «es el eslabón débil del crecimiento». El informe remarcaba la relevancia de unos datos que «muestran la insuficiencia crónica de la inversión pública, especialmente cuando se compara con los países de nuestro entorno y con el crecimiento de otras partidas del gasto público».

La inversión pública, apuntaba el BBVA, es un componente esencial del gasto público, que incentiva la inversión privada, mejora la dotación de capital, impulsa la productividad y favorece el crecimiento potencial. Además, el promedio de la formación bruta de capital fijo (FBCF) entre 1996 y 2008 fue de 4,1 puntos porcentuales del PIB. Tras el mínimo del 2,0% en 2017, en 2024 alcanzó un 2,7% del PIB, casi un punto por debajo del 3,6 % de la UE y la mitad que los Estados miembros que se unieron en 2004 y que más rápidamente están convergiendo.

Igual de alarmante, añadía BBVA, es el comportamiento en términos de inversión pública por persona en edad de trabajar (en euros de 2021), puesto que en 2024 se encontraba al mismo nivel que en 1996 y un 42% por debajo del máximo de 2009.

El desplome de la inversión extranjera

Y mientras el INE sigue con sus revisiones al alza -dos en una semana-, los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, a través del Globalindex, revelan una paradójica situación que también afecta al comportamiento de la economía. Se trata de la espectacular caída de la inversión extranjera, que de enero a junio de 2025, acumula un descenso del 60% en inversión bruta de un 63,24% en desinversión y de una caída en picado de la inversión neta del 58,71%.

En esta negativa tendencia de la inversión extranjera, la Comunidad de Madrid es la más perjudicada de todas las regiones de España, seguida, de Cataluña, La Rioja y Cantabria.

Publicidad