Nace la primera asociación de contribuyentes para denunciar las injusticias de Hacienda
El presidente de Movimiento Contribuyentes en Acción explica a TO qué motivó la creación de la plataforma
Este lunes se presenta en la Asociación de la Prensa de Madrid Movimiento Contribuyentes en Acción, una plataforma pionera en España en defensa de los derechos de los contribuyentes y de los principios de igualdad y transparencia. Crítico con lo que considera la injusticia fiscal, su presidente, Ignacio Basco, dice a THE OBJECTIVE que la organización responde a un descontento generalizado en todos los sectores de la sociedad civil -trabajadores, autónomos y empresarios- que sufren la presión de Goliat sobre sus cabezas por parte de la Agencia Tributaria española. Se aplican procedimientos diferenciados para personas como David Sánchez Pérez-Castejón, el hermano del presidente del Gobierno, con el que parece que Hacienda sí hizo distinciones con respecto al resto de contribuyentes españoles.
Basco destaca a THE OBJECTIVE el descontento general de empresarios, autónomos, familias y amigos con los que se habla: todo el mundo tiene casos de problemas con Hacienda. «Por ejemplo, un reciente caso de una persona que me ha contado que se ha encontrado llorando en las escaleras de Hacienda, con una impotencia total, porque le habían mandado una multa de 12.000 euros, y no sabía por dónde cogerlo. Al final consiguió que le hicieran caso, porque conocía a una persona que le hizo un recurso. En definitiva, «es que no puedes tener un máster en tributación para poder pagar impuestos en este país, porque todo tiene que ser más sencillo, y de ahí que necesitemos un cambio normativo y un cambio de leyes».
La denuncia de Basco no hace distinciones. Asegura que se trata de un comportamiento, por parte de la Agencia Tributaria -salvando algunos casos a los que le falta transparencia- absolutamente transversal. Hay ciudadanos que gracias a su capacidad económica se enfrentan a Hacienda de otra manera. Pero es que esto “no debería ser así, aunque efectivamente se está produciendo. Y eso está en el pálpito de la calle. Cuando lean esta entrevista, muchas personas se van a sentir identificadas con lo que cuento. Lo que quiere la gente, es ayuda, ayuda para sentir que los trámites son sencillos para sentarse delante de Hacienda».
Una ley del contribuyente que funcione
Ignacio Basco admite que ha tenido conocimiento del despacho internacional Amsterdam & Partners: «Ha venido a España a decirnos algo que ya tenemos nosotros aquí». Por ejemplo, «en Portugal, si tú tienes un problema con Hacienda, lo primero que hace la Hacienda portuguesa es llamarte, y a partir de ahí, tienes un derecho de retracto, para saber qué pasa. En España, muchas veces lo primero que hacen es mandarte una liquidación por delante, y luego si tienes que afrontarla, pues ya veremos. En Estonia tienen una administración absolutamente digitalizada. Todo se hace de una manera sencilla y con transparencia. Y esto son ejemplos concretos de situaciones de la UE. Por eso creo que estaba faltando que alguien viniese a contárnoslo. Pero ya le digo, estos problemas los tenemos aquí».
Para Ignacio Basco, la casuística española surge porque nuestra normativa es compleja, y porque en España hay una ley de garantías del contribuyente que no se está aplicando o, que se está aplicando parcialmente. «Al final, necesitamos que esa ley funcione, que funcionen los algoritmos claros. Porque no cabe, como podemos ver, que el tratamiento de determinados perfiles se haga de una manera y otros se haga de otra».
En estos momentos, y a las puertas de su estreno público, Movimiento de Contribuyente en Acción está preparando un informe en el que analiza, después de las liquidaciones que se hacen de todos los impuestos, IRPF, etcétera, qué pasa a continuación y cómo se sigue recaudando. «Con paralelas, con complementarias, por multas… Todo ese dinero que se está recaudando, está creciendo en la Hacienda pública». Una cifra -subraya el presidente de esta nueva plataforma social- de la que, si bien no se pueden dar cifras exactas, puede que nos dé miedo cuando la conozcamos.
La diferencia entre Montoro y Montero
Basco es muy firme en este punto. «La lucha contra el fraude es una parte importante de todo esto. Y desde este movimiento defendemos que aquí, el que la hace, que la pague. Por tanto, yo no hablo de defender a un defraudador. Yo lo que digo es que el trato con Hacienda sea justo e igualitario para todos los españoles. Eso no lo percibimos. Y los datos avalan lo que estoy comentando».
Para Basco, la actitud de Hacienda con los contribuyentes no es tanto una cuestión de color político. Es más, entre las políticas de Montoro y Montero solo hay una diferencia, solo una letra. «No es un tema de izquierdas o derechas. Es un tema de que necesitamos que la relación con Hacienda sea natural, sabiendo siempre que los ciudadanos están comprometidos, que quieren pagar sus impuestos. Nadie dice que no se paguen impuestos. Pero, eso sí, hay que hacerlo de una manera racional y que toda esa ejecución y gestión sea clara, sencilla, transparente y, con algoritmos auditables».
El bonus del inspector de Hacienda
A propósito de los bonus que cobra los inspectores de Hacienda cada vez que abren un proceso inspector, Ignacio Basco piensa que tienen derecho a un salario digno que no esté basado en las inspecciones que hacen o que dejen de hacer. Es decir, que «los méritos o la manera de evaluar al inspector de Hacienda no solo afectará en si hace más o menos inspecciones, después de las recaudaciones tradicionales». No puede ser que el bonus sea lo que le permita tener un salario en condiciones. De modo que no se trata de eliminar, sino de reestructurar, porque evidentemente, un inspector de Hacienda es un funcionario de alto nivel que está haciendo un trabajo. Debe estar bien remunerado, pero no basándose en que ponga más o menos multas.
En cuanto al cupo catalán y la creación de una nueva Agencia Tributaria en Cataluña, «yo creo que el principio de caja común es básico, y ya no tenemos una caja común en España, porque tenemos País Vasco y Navarra. Pero no tiene ningún sentido esta transición, teniendo en cuenta además la indefensión que va a generar y los problemas y el movimiento de personas, empresas y cambios que esto significará». Ttampoco podemos olvidar otro detalle, y es que desde la Comunidad Europea hemos hablado siempre de un mercado común, que sea algo que nos permita crecer en la misma línea. Y una Agencia Tributaria en Cataluña da privilegios y discrecionalidad a una región del país. Y eso, a la postre, va a suponer un caos, más allá de consideraciones políticas».