The Objective
Economía

Expertos en financiación alternativa aseguran que en España «va a seguir creciendo»

THE OBJECTIVE y Valencia Plaza organizan un evento que reúne a distintos representantes financieros

Una jornada dedicada a explorar el creciente papel de la financiación alternativa, organizada por THE OBJECTIVE y Valencia Plaza, con el patrocinio principal de la consultora Implica, ha reunido a representantes de fondos de deuda, plataformas de crowdlending, agencias de rating y entidades de garantía.

El acto ha estado dividido en dos mesas de debate. La primera se ha centrado en la financiación a largo plazo, en la que han participado TQ Eurocredit, fondo especializado en deuda alternativa; Econocom; la agencia europea de calificación EthifinanceImplica, con su experiencia en estructuras financieras a medida; y Beka, entidad independiente de inversión y servicios financieros.

Luis Figueras, socio de Implica, calificó la financiación alternativa de «heterogénea», ya que «cada fondo decide qué estrategia de inversión seguir y el formato de producto que utiliza y por ello es importante conocer los diferentes financiadores disponibles en el mercado, sus requisitos y saber cómo estructurar la operación». El director general de TQ Eurocredit, Bernat Martínez, señaló que lo que distingue a esta financiación de la bancaria es la «rapidez» y «flexibilidad».

«La banca tiende a mirar los datos anteriores, el pasado. La alternativa se centra más en el futuro». Además, cree que ambas pueden convivir: «La financiación alternativa tiene mucho que compartir con la tradicional, tenemos que hablar más, porque aportar valor al cliente es lo más importante. El mayor coste de oportunidad es el no poder llevar a cabo un negocio viable por falta de financiación», sentenciaba. Desde su fondo son pioneros en financiar promociones con construcción industrializada, cuestión que la banca tradicional no puede hacer bajo la legislación hipotecaria actual.

Por su parte, el director general de Ethifinance, Adolfo Estévez Beneyto, ha reconocido que las rating (evaluaciones que indican el riesgo de crédito de una compañía, administración pública o producto financiero), «han tenido una demanda muy importante en los últimos años» y es un servicio contratado por diferentes fondos de deuda así como por empresas o instituciones que salen a los mercado de capitales a buscar financiación. «Hubo un boom hace unos años que era difícil continuar, y ahora ya se ha moderado».


Jerónimo Sánchez, director comercial de Beka Finance, destacó que lo más importante para su fondo es el valor que pueden aportar a una empresa con su financiación, siendo el coste algo secundario para la empresa solicitante, porque «prima más la flexibilidad y rapidez para acometer un proyecto que necesita una empresa».

Financiación circulante y garantías

En el segundo debate, han intervenido miembros de Workcapital, especializado en deuda a corto plazo; la correduría Howden, que aborda el papel del seguro de crédito y caución; la Sociedad de Garantía Recíproca Avalmadrid; e Implica, como patrocinador principal. El responsable de empresas de Avalmadrid, Rafael Igual, reconoció que su entidad es totalmente privada, aunque cuenta con el apoyo de CERSA, sociedad adscrita al Ministerio de Industria, y que tienen esa ‘visión banco‘, analizando en profundidad «el pasado y el plan futuro».


Jose María Ferrer, director comercial de Workcapital, destacó que es importante la rapidez con la que poder aprobar y conceder una financiación a una empresa, indicando que son capaces de anticipar un pagaré en pocas horas desde que se les solicita. Por su parte, la consejera centro de Implica, Beatriz Galeano, apuntó que la banca está en un proceso de «concentración y adaptación a nuevos modelos de financiación». En este sentido, hizo hincapié en que «la financiación bancaria y alternativa son complementarias y han de formar parte del pool financiero de las empresas, dando la financiación alternativa de circulante, una respuesta más rápida a las compañías».

Todos los integrantes de ambas mesas han coincidido en que la financiación alternativa está creciendo… y «va a seguir creciendo». En lo referente al precio, son conscientes de que es más cara que la financiación bancaria tradicional, pero también «es más ágil», y «a medida que haya más oferta, se irá estrechando las diferencias actuales».

También han lamentado que España tan solo represente cerca del 20% de la financiación que llega a las empresas, mientras que en otros países europeos como Reino Unido se acercan al 50% y los Estados Unidos, con un peso superior al 60%. En un contexto marcado por el endurecimiento del crédito bancario, las fusiones bancarias y la mayor sofisticación de los mercados, las fórmulas de financiación no bancaria se están consolidando como una opción estratégica para pymes, compañías en expansión y promotores inmobiliarios cuyas necesidades de financiación no son cubiertas por la banca.

Publicidad