Montero pone rumbo a Andalucía con solo tres Presupuestos en ocho años en el Gobierno
La Airef recuerda que España es el único país de la UE que no ha presentado su plan presupuestario para 2025

La vicepresidenta del Gobierno Maria Jesús Montero. | Europa Press
María Jesús Montero, la titular del Ministerio de Hacienda, vicepresidenta primera del Gobierno y aspirante socialista a la Junta de Andalucía en las próximas elecciones autonómicas, agotó este lunes todos los plazos legales para presentar el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2026, de manera que el 1 de enero del próximo año se activará, por cuarta vez consecutiva, la prórroga de las cuentas públicas aprobadas en 2022.
A las puertas de su primera contienda electoral en Andalucía -oficialmente el 26 de junio, a no ser que haya un adelanto electoral-, Montero habrá dejado en su expediente tres Presupuestos y cinco prórrogas en ocho años. Una cifra récord que coincide además con el fin de la ejecución de los fondos Next Generation y que, en clave política -señala a THE OBJECTIVE el vicesecretario general de Hacienda del PP, Juan Bravo-, acarrea consecuencias sobre las comunidades autónomas, que «tendrán que ir a ciegas sin conocer el déficit ni las entregas a cuenta o afectará sobre partidas que se quedan sin actualizar, como son las políticas activas de empleo, la subida redistributiva de funcionarios, proyectos o inversiones».
Inversiones púbicas que recientemente, como ha publicado este diario, han sido señaladas por la UE, que indica que España se encuentra ya en el escalafón más bajo en inversión pública respecto al resto de socios europeos, mientras preocupan la falta de inversiones en infraestructuras como el ferrocarril, las carreteras, los aeropuertos o las viviendas, como destacan los informes de todos los organismos económicos, entre ellos el Banco de España.
Sin plan presupuestario aún
El pasado viernes, la responsable de Hacienda afirmaba en un acto organizado por Nueva Economía Fórum, con Nadia Calviño como protagonista, que «para nada» daba por perdidos los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2026 que, aseguró, está elaborando su departamento, y que «dentro de poco» llevará al Consejo de Ministros la senda de déficit.
Pero lo cierto es que el techo de gasto, y sobre todo la senda de déficit y de deuda pública -paso previo a los Presupuestos- no han pasado este martes por el Consejo de Ministros. Además, Montero tampoco ha enviado aún a la Comisión el Plan Presupuestario que, antes de la mitad de octubre, Bruselas tendrá que examinar, evaluando el complemento con las recomendaciones específicas por Estado, así como el Next Expenditure Path acordado con el plan fiscal a medio plazo.
La exeurodiputada Eva Poptcheva aclara a este medio que, aunque no es necesario que dicho plan pase por el Parlamento español, «políticamente es tremendo» que no lo conozcan las dos Cámaras y que, por otra parte, siga sin haber Presupuestos Generales del Estado. «El artículo 134.4 habla de la aprobación. Y la aprobación o no es un acto del Congreso de los Diputados. Luego, no se puede aprobar lo que no existe. Por lo tanto, la Constitución lo que establece es que hay que presentar el proyecto y que el Congreso se pronuncie».
La prórroga de la prórroga
Juan Bravo también es de esta opinión. Bravo destaca que estamos un incumplimiento constitucional al no presentar Presupuestos, porque lo que recoge el artículo 134 es la prórroga para el supuesto de que no se aprueben el 1 de enero. Pero -advierte- «no para que no se aprueben nunca, pues no está prevista la prórroga de la prórroga».
En esta línea se ha expresado la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, quien reconoce que, a estas alturas, el único país de la Unión Europea que no ha presentado plan presupuestario para 2025 es España. En su intervención con motivo del 50 aniversario de Fedea, la responsable de la Airef declaró que «el marco fiscal nacional está completamente anestesiado, vive sin objetivos y sin presupuestos, lo que afecta al resto de administraciones públicas».
Desde un criterio técnico, Herrero también recalca que «lo más grave no es solo la ausencia de unas cuentas aprobadas, sino la falta de un borrador, lo que provoca que su trabajo sea completamente a ciegas en la supervisión de las cuentas públicas». De manera que «si por lo menos hubiera un proyecto, podríamos saber lo que el Gobierno pretende hacer».
La herencia de Montero en Andalucía
El Gobierno ya ha dicho en varias ocasiones que los Presupuestos Generales del Estado se pueden sacar, incluso sin respetar los plazos legales, aunque automáticamente se prorrogarán el 1 de enero. Mientras, el Ejecutivo sigue con sus negociaciones sin despejar el futuro, siendo Junts el aliado más complicado, al tiempo que desde Andalucía fuentes políticas recuerdan a este medio que Montero se irá a más tardar en verano a su tierra con solo tres presupuestos y cinco prórrogas.
Sin olvidar -recuerda Bravo-, que «dejó su cargo de consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía a mitad de junio de 2018, con el peor presupuesto de España, porque no cumplía con la deuda, con el déficit, ni con la regla de gasto, lo que castigó a Juan Manuel Moreno Bonilla a no poder salir a los mercados de deuda».
Críticas por guiños al independentismo
En Andalucía, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta, Carolina España, alega la obviedad de que María Jesús Montero «no ha aprobado los Presupuestos, ni siquiera los ha presentado, incumpliendo así con su obligación constitucional, sin adaptar aún la legislación española (en particular la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, la Loepsf) al nuevo marco de gobernanza fiscal europeo, que ya ha entrado en vigor». «Tampoco ha puesto en marcha la reforma del sistema de financiación autonómica, una reivindicación no solo de Andalucía, sino de prácticamente todas las comunidades autónomas, incluidas las que gobierna el PSOE».
Todo ello «está perjudicando especialmente a Andalucía, que padece una infrafinanciación crónica desde 2019, cuando el PSOE pactó con ERC el actual sistema de financiación injusto y perjudicial, que ha demostrado ser desde 2019 una comunidad cumplidora con las reglas fiscales y sus compromisos. En Andalucía estamos haciendo un esfuerzo por contener la deuda, qué comunidades como Cataluña no hacen».
«Con ese currículo -insiste Carolina España- se presenta la vicepresidenta primera del Gobierno de Sánchez como candidata en Andalucía, donde su aval son los agravios a Andalucía a cambio de privilegios al independentismo y donde también la dejadez de funciones y la incertidumbre son la norma en el Gobierno Sánchez-Montero».