La brecha entre la pensión de un funcionario jubilado y uno del sector privado es de mil euros
Las largas carreras de cotización y los sueldos y complemento de los empleados públicos consolidan las diferencias

Alejandra Svriz
La diferencia entre la pensión media de un funcionario jubilado y la de un asalariado del Régimen General de la Seguridad Social alcanzó el pasado mes de agosto los 1.026 euros, 33 euros más que hace solo un año. Esta brecha es una de las más profundas en el sistema de pensiones, en el que las desigualdades entre hombres y mujeres persisten. Además, las diferencias entre autónomos y asalariados siguen muy presentes, lo mismo que entre las prestaciones que se perciben en las regiones.
Las últimas estadísticas de pensiones contributivas y de Clases Pasivas, analizadas por THE OBJECTIVE, muestran que la brecha entre las prestaciones de funcionarios y trabajadores en la empresa privada aumenta mes a mes. La pensión media de un jubilado en Clases Pasivas se situó en el octavo mes del año 2.691 euros brutos en 14 pagas. Mientras, la de los retirados del Régimen General de la Seguridad Social alcanzó los 1.665.
La importante diferencia, que sigue consolidándose, se debe a las largas carreras de cotización de los funcionarios, que, a través de una oposición, tienen un puesto de trabajo garantizado. Estabilización laboral, pluses y sueldos medios con incremento retributivo vinculado al Índice de Precios al Consumo (IPC) contribuyen a que la paga de los empleados públicos sea considerablemente mayor que el sector privado.
Aluvión de ‘boomers’
Desde el 1 de enero de 2011, los funcionarios públicos de nuevo ingreso están obligatoriamente incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, que es el sistema por el que generarán su derecho a la pensión de jubilación o retiro y la de sus familiares. Esto supondrá que el colectivo de Clases Pasivas irá disminuyendo. En la actualidad hay 463.426 jubilados en Clases Pasivas frente a 4,9 millones de retirados en el Régimen General.
Los funcionarios del Régimen de Clases Pasivas pueden jubilarse, en la mayoría de los casos, a los 60 años, acreditando 30 años de cotización. Así, llevan ya un quinquenio de ventaja a la hora de jubilarse y cobrar sus pensiones a los boomers del sector privado. Su llegada a la jubilación se ha empezado a notar de forma muy importante en la factura final de las pensiones.
Brecha entre regiones
Mientras, la brecha provincial en las pensiones se ha mantenido prácticamente inalterable durante los últimos años y el pasado septiembre alcanzó el 68%. Este porcentaje es cinco veces mayor que la brecha entre hombre y mujeres, que se sitúa cerca del 15%. En este caso, el porcentaje se ha ido reduciendo gracias a los distintos complementos de género.
La última estadística de pensiones que elabora el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones muestra que la prestación que recibe un pensionista alavés supera en 667 euros a la de un orensano. La pensión media en Orense no llega a mil euros –976 euros– y la provincia prácticamente cuenta con el mismo número de ocupados –106.749– que de pensionistas –95.537–.
Pensiones en septiembre
La solidaridad entre regiones e intergeneracional es la columna vertebral del sistema de pensiones de reparto. Esto permite que los jubilados que residen en las provincias más envejecidas y/o situadas en la España vacía –Lugo, Orense, Zamora, León y Asturias– puedan recibir su pensión a final de mes.
La Seguridad Social ha abonado en septiembre 10,4 millones de pensiones contributivas con un gasto que asciende a 13.638 millones de euros, un 6% más que en el mismo mes del año pasado. Según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, casi tres cuartas partes de este gasto corresponden a pensiones de jubilación, que alcanzan los 9.969 millones.
Un gasto imparable
A pensiones de viudedad se destinaron 2.197 millones, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente ascendieron a 1.256,5 millones; la de orfandad, a 178,6 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,5 millones.
La pensión media del sistema se situó en 1.314 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior con diferencias entre los distintos tipos. En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), es ya de 1.508 euros mensuales.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del régimen general es de 1.667 euros mensuales, mientras que para los autónomos es de 1.010,9 euros al mes. Por su parte, la pensión media de viudedad aún no llega a los 1.000 euros, con 936,3 euros mensuales de media.