Los economistas elevan cuatro décimas, hasta el 3%, su previsión de crecimiento del PIB
El Consejo General de Economistas eleva dos décimas, hasta el 2,6%, su previsión de la inflación media para este año

Monedas de euro | Europa Press
El Consejo General de Economistas (CGE) ha mejorado en cuatro décimas su previsión de crecimiento del PIB para 2025, hasta el 3%, después del dinamismo económico de los dos primeros trimestres del año, el buen comportamiento del mercado laboral y de la demanda interna y la revisión al alza del PIB de 2024 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, los economistas han elevado dos décimas, hasta el 2,6%, su previsión de la inflación media para este año por el crecimiento «considerable» de las tasas interanuales del IPC en el último trimestre. Por su parte, estiman que la inflación subyacente se mantenga en torno al 2,2% a final de año, según recoge Europa Press.
En cuanto al mercado laboral, el CGE señala que la buena evolución de las cifras de empleo hasta septiembre le ha llevado a rebajar tres décimas, hasta el 10,5%, su previsión para la tasa de paro de este año.
A falta de nuevos Presupuestos y teniendo en cuenta que los ingresos públicos están teniendo una evolución positiva, pese a que los gastos también han aumentado, en parte por efectos de la DANA, los economistas han mantenido su previsión de déficit público en el 3%. En cuanto a la deuda, los economistas han decidido rebajar su previsión, desde el 102,5% hasta el 101,2%, dado el buen comportamiento del PIB.
Para el CGE, que las agencias de calificación más importantes –Moody’s, Fitch y S&P– hayan mejorado la calificación de la deuda española y que la prima de riesgo española se sitúe en los 54 puntos básicos, supone un importante alivio para la mejor colocación de deuda y alienta las inversiones extranjeras.
Fondos europeos de recuperación
Por su parte, los economistas han recordado que los fondos europeos de recuperación ‘Next Generation EU’ están en su ciclo final, dado que deben estar ejecutados antes del cierre de agosto de 2026. A finales de agosto de 2025, según datos publicados en la plataforma Elisa, de los 79.854 millones de euros asignados, se han resuelto 56.741 millones. En caso contrario, existe el riesgo de perder parte de los cerca de 80.000 millones de euros asignados por la Comisión Europea.
«En cualquier caso, esperamos que ese 30% restante se ejecute en estos meses que faltan y tenga un efecto positivo en el crecimiento del PIB en los próximos años», han señalado los economistas.