Los avales ICO del Gobierno para comprar la primera vivienda se desaceleran pese a la crisis
Desde su puesta en marcha en febrero de 2024 hasta el 30 de septiembre, se han avalado 7.886 operaciones

La Ministra de Vivienda y Agenda Urbana de España, Isabel Rodríguez García. | Alejandro Martínez Vélez / EP
La situación cada vez más complicada que experimentan los jóvenes para acceder a una vivienda no es suficiente para que la concesión de avales ICO para primera vivienda aprobados por el Gobierno consiga despegar con fuerza. De hecho, este plan estrella del Gobierno, según el seguimiento de los datos mensuales que está haciendo THE OBJECTIVE, está teniendo escaso éxito. Desde su puesta en marcha en febrero de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025, se han avalado 7.886 operaciones de financiación.
Por tipología del cliente, 5.654 operaciones corresponden a jóvenes menores de 35 años y 2.232 a familias con menores a cargo. El importe de los avales solicitados asciende a 189,6 millones de euros, que han permitido movilizar recursos a través de nuevos préstamos a los referidos colectivos por un volumen de financiación de 1.003,9 millones de euros. Unas cifras que suponen apenas el 15,7% de las 50.000 operaciones previstas por el Ministerio de Vivienda cuando se abrió esta línea de crédito.
Además, en los últimos meses, concretamente desde junio, la concesión de este tipo de avales se ha ido ralentizando. Ha pasado de cosechar incrementos mensuales de hasta el 30% entre febrero y marzo de este año, a subidas de apenas el 9% en los últimos meses. Cabe recordar que, si finalmente no se prorroga la medida, el plazo para formalizar los préstamos hipotecarios con la entidad de crédito finalizará el 31 de diciembre de 2025.
Andalucía, Cataluña y Valencia
El uso de esta medida por parte de los ciudadanos es muy dispar a nivel regional. Andalucía lidera la concesión de estos avales para primera vivienda con un total de 2.267 operaciones y 263,6 millones de euros financiados, seguida de Valencias con 1.138 operaciones y 139 millones de euros y Cataluña con 1.016 operaciones y 161,8 millones de euros. Sin embargo, llama la atención el caso de Madrid, uno de los lugares con el mercado de vivienda más tensionado pero que menos ha usado esta medida del Gobierno.

Una cifra que tiene su explicación, ya que la Comunidad de Madrid fue precisamente pionera en aprobar desde el Gobierno regional una medida similar que sí está teniendo recorrido. Madrid ha concedido cerca de la mitad de avales para vivienda que los del Gobierno en toda España. El Ejecutivo autonómico ha invertido desde 2022 más de 85 millones de euros en este proyecto, con el que ya se han concedido más de 3.500 de estos préstamos. Esto supone casi la mitad de todas las operaciones del ICO a nivel nacional.
Por otro lado, es muy llamativo que en Islas Baleares, una de las regiones con mayores problemas de acceso a la vivienda entre jóvenes de la zona, los avales ICO apenas están teniendo recorrido, con solo 45 operaciones y 8,4 millones de euros avalados. Para poder acceder a este aval, los solicitantes deben tener menos de 35 años o hijos menores a cargo, disponer de ingresos anuales que no superen los 37.800 euros en caso de un solo comprador (o hasta 75.600 euros si son dos compradores), y que la vivienda sea la primera que adquieren y se destine a residencia habitual.
En el caso de la Comunidad de Madrid, desde que se aprobó la medida, el gobierno regional ha extendido los límites para poder acceder a la misma. Hace unas semanas, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha ampliado a los 50 años el límite de edad, y se incluyen las construcciones de obra nueva entre las opciones financiables. De esta forma, los menores de 40 pueden optar a hipotecas de hasta el 100% del valor del inmueble, del 95% si están entre los 40 y los 45, y del 90% si tienen entre 45 y 50. Además, no existe limitación por edad en el caso de familias numerosas o monoparentales, y por nacimiento o adopción de hijo.
Una medida que, a pesar de aprobarse en un contexto en el que el acceso a la vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles, es bastante desconocida. Apenas un 28% de los ciudadanos afirma conocerla, según una reciente encuesta de UCI, entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda. Este desconocimiento, según los expertos, puede ser uno de los motivos que estaría limitando su potencial impacto.