Miguel Garrido: «Es inadmisible que el Gobierno trate a los empresarios como delincuentes»
El presidente de la patronal de empresarios de Madrid, CEIM, valora la actualidad política y económica

Miguel Garrido de la Cierva. | Víctor Ubiña
Miguel Garrido de la Cierva es el presidente de la patronal de empresarios de Madrid, CEIM. Persona tranquila, reflexiva, moderada, Garrido ha conversado con THE OBJECTIVE. Sin levantar la voz y sin dejarse ni un solo pespunte al aire a la hora de analizar los problemas del crecimiento español. Entre ellos, los elevados costes, el intervencionismo del Ejecutivo en las empresas, la política confiscatoria, el creciente absentismo o el que es, en su opinión, un errático y desfasado proyecto energético, propio del siglo pasado.
En su conversación con este diario, Miguel Garrido habla de la caída de las inversiones en España, de la inseguridad jurídica, del desborde normativo y del choque que el Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene de manera continua con los empresarios, a través de su vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Garrido señala que, mientras Estados Unidos y China se hacen cada vez más competitivos, Europa está pendiente de los nuevos tapones de las botellas de plástico, perdiendo competitividad y, a la postre, productividad. Finalmente, en línea con la reciente actualidad, el presidente de los empresarios madrileños afea la actitud que el Gobierno ha tenido en la Vuelta a España, incitando a un boicot sobre el que este Ejecutivo no para decir que se ha gestionado muy bien. Para Garrido, este país ha dado una penosa imagen internacional y ha dejado en entredicho una de sus fortalezas: la seguridad.
«Óscar López nos ha dicho a CEIM que los españoles han votado eliminar la energía nuclear»
PREGUNTA.- La inversión extranjera ha caído en España y también en Madrid
RESPUESTA.- Es normal. La inversión en España se concentra fundamentalmente en Madrid. Esta comunidad tiene el 70% de toda la inversión extranjera en España. Con lo cual, y por pura proporción, la más afectada de todas las comunidades de España es Madrid. Pero, en efecto, la caída de la inversión extranjera es muy preocupante. Es consecuencia de las políticas que arrastran inseguridad jurídica. Y las empresas, los inversores, son enormemente sensibles a los cambios regulatorios. Y claro, todo esto que está ocurriendo en España, donde se legisla en función de las necesidades de los socios de gobierno de Pedro Sánchez, hace que muchas empresas se planteen irse.
PREGUNTA.- ¿Cómo se puede revertir esta situación?
RESPUESTA.- No lo sé. En lo que se refiere a la energía nuclear, nosotros tuvimos aquí una reunión con Óscar López, y él nos dijo en esta sala, claramente, que en su programa electoral está eliminar la energía nuclear en España, y «como esto lo han votado los españoles, igual que vosotros decís que en Madrid han votado a favor de bajar los impuestos, pues el resto de España ha votado en contra de las nucleares».
P.- Bueno, pero el PSOE no ha ganado y Junts y ERC se han salido de esta ecuación en Cataluña
R.- Ya, pero nada, nada. El problema es que la central de Almaraz, que es la que suministra a la región centro, principalmente a Madrid, pues estos señores del PSOE es muy posible que decidan condenarla, y que en 2027 se apague. ¿Lo van a hacer con las centrales que suministran a Cataluña? Estoy seguro de que no. Pero este gobierno actúa al dictado. Y, aunque Sánchez tiene enormes dificultades con sus socios, y eso lo vemos todos los días, pues hay un tema en el que probablemente todos se pongan de acuerdo; y ese es perjudicar a Madrid. Eso es lo que más les une. Y es triste, porque somos la capital de España, somos el motor económico, el tractor de la economía y que Madrid vaya bien, es bueno para el conjunto de España.
P.- Hace unas semanas, Cesce ha publicado un informe, según el cual de Madrid se están yendo ya más empresas que las que vienen. Concretamente, 84. ¿Conoce este estudio?
R.- No lo conozco. Pero, claro, las empresas son entes vivos que nacen, crecen y en algunos casos, mueren. O sea, que desaparezcan empresas es algo consustancial al mercado. Pero hay que ver el tamaño de las empresas, porque es cierto que las empresas pequeñas son las que tienen más dificultad para ser viables. Y mucho más con el incremento de los costes… Otras desaparecen porque se integran en otras más grandes. Evidentemente, es importante que no destruyamos tejido productivo. Pero también es importante que algunas sean absorbidas. Nosotros defendemos que las empresas tienen que ser más grandes.
«Hay mucho maquillaje en los datos de Trabajo y hay un dato muy curioso: sube el empleo, pero bajan las horas trabajadas»
P.- También, hace apenas unas semanas, se ha presentado el Movimiento de Contribuyentes en Acción. Una plataforma que nace de la impotencia del contribuyente ante un comportamiento arbitrario por parte de Hacienda. Su presidente, Ignacio Basco, afirma que el dinero huye cuando aprecia inseguridad jurídica.
R.- Bueno, es que este Gobierno, en muchos casos, trabaja en contra de las empresas. Sin ir más lejos, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, después de que fracasara su pretensión de reducir la jornada laboral, ha venido a decir algo así como que nos va a pasar factura. Y yo me pregunto: ¿en qué país occidental tenemos un gobierno que lo que trata es que sus empresas ganen menos? Es tremendo. Y esta mujer se permite decirlo. Esta señora no sabe que perjudicar a las empresa es perjudicar al país y perjudicar a los trabajadores. El incremento de la fiscalidad, los costes laborales, las cotizaciones… Eso tiene consecuencias.
P.- ¿Sobre el empleo?
R.- Yo soy de la opinión de que utilizar los datos de paro es muy arriesgado. Es que son poco de fiar. Hay mucho maquillaje. Y, mire, hay un dato muy curioso: y es que sube el empleo, pero bajan las horas trabajadas. Y eso, ¿cómo es posible? Otro dato: baja el paro, pero suben las prestaciones por desempleo. Pero, ¿qué pasa? Pues el problema es que, durante mucho tiempo, el Gobierno ha estado preparando esa serie de herramientas para disfrazar la realidad. Y yo desde el plano político entiendo que todos quieran vender. Pero es que los datos son importantes para detectar dónde tenemos y cómo buscamos las soluciones. Pero, claro, si nos engañamos con los datos, ¡ancha es Castilla!
«Sánchez tiene muchas dificultades con sus socios, pero seguro que se ponen todos de acuerdo en perjudicar a Madrid»
P.- Hablando de datos, ¿usted se fía de los datos del INE?
R.- Yo, de momento, no tengo ninguna certeza de que el INE esté maquillando los datos del crecimiento económico. Pero, a la vista de cómo actúan en otras cosas, pues tampoco me extrañaría que fuera así. Porque lo que es una realidad es que el poder adquisitivo de los españoles no está creciendo, ni mucho menos, en consonancia con los datos de empleo.
P.- ¿No pasa nada si seguimos otro año sin Presupuestos Generales del Estado? ¿Se puede vivir en una prórroga eterna?
R.- Nos hemos acostumbrado, porque no pasa nada por incumplir la ley y la Constitución. Pasan años, y no pasa nada. Y las normas hay que cumplirlas todas. El Gobierno exige a los ciudadanos y a las empresas que seamos muy escrupulosos en el cumplimiento de las normas. Y, sin embargo, vemos que es el propio Ejecutivo el que lo incumple. Que no tengamos un presupuesto, insisto, creo que es algo enormemente perjudicial, y que refuerza esa inseguridad en la que vivimos. El poder del Gobierno es cada vez más arbitrario; está por encima del Parlamento.

P.- ¿Este Ejecutivo tira de directrices de la UE que perjudican a las empresas, de directrices que no son reales o son malinterpretadas o sobreinterpretadas?
R.- Sin ninguna duda. Hemos visto que se aprovechan de directrices europeas, para después meterles el sesgo y luego decir que Europa nos obliga. Lo hemos visto de manera reiterada en temas laborales. De todas maneras, nosotros lo que tenemos que pedir a Europa es que tome las medidas para favorecer la competitividad de las empresas europeas y que trabaje para desregular y solucione la maraña en la que nos hemos metido.
«Mientras China y Estados Unidos se hacen cada vez más competitivos, en la UE estamos todavía con el tapón de la botella»
P.- El Informe Draghi.
R.- El problema es que nuestros propios representantes en Europa no van en esa línea, sino en la contraria. Siguen empeñados en poner nuevas regulaciones. Cuando hablo de nuestros representantes españoles, me refiero a nuestros comisarios, como es el caso de Teresa Ribera.
P.- ¿Teresa Ribera no está haciendo nada por desregular?
R.- Bueno, Teresa Ribera, cuando estuvo en España, no fue precisamente un ejemplo de ello. Allí en Europa tiene más sensibilidad, pero en absoluto está trabajando para que las empresas europeas sean más competitivas. Y esto es una exigencia. Solo hay que ver que nosotros nos estamos quedando al margen de los países que son competitivos como Estados Unidos o China. Y mientras, en Europa, estamos preocupados con el tapón de las botellas de plástico.
P.- Usted afirma que Teresa Ribera no ha hecho nada en España, pero allí en Europa defiende las nucleares si así lo necesitan el resto de socios
R.- Al final hay que dejar que sea la tecnología la que dé las soluciones y no que, por motivos ideológicos, se imponga ese criterio. En el tema de la energía nuclear yo entiendo que hace 40 o 30 años hubiera una corriente en contra, porque ha habido una serie de casos. Pero en el año 2025, todos los países del mundo la están volviendo a considerar, como lo que es: una energía absolutamente segura y limpia. Por eso, algunos políticos no pueden seguir con sus pancartas de hace 40 años de ¡No a las nucleares! Es ridículo. Entonces, lo que se ha encontrado Teresa Ribera cuando ha llegado a Europa, es que los socios han evolucionado y apuestan por la energía nuclear… Por eso ella ha cambiado en Europa, pero no viene a España a decirlo y a reconocer que su Gobierno está equivocado.
«Que en España haya subido mucho el salario mínimo, pero que el salario medio no lo haya hecho y cada vez esté más cerca del mínimo, eso sí que es empobrecernos»
P.- Se dice en Madrid que hace unos días ha podido haber un apagón en la ciudad, cerca de un conocido restaurante. ¿Tiene conocimiento de ello?
R.- No. No lo tengo. El otro día, Pepe Bogas [consejero delegado de Endesa y presidente de Enel Green Power España] dijo en un desayuno que había habido apagones puntuales, pero que, en fin, esto siempre ha pasado. Claro, desde que ocurrió el apagón, el mix energético, que regula Red Eléctrica, se ha cambiado, y ahora tenemos una energía más cara, pero más segura. Porque, evidentemente, el responsable de las distintas fuentes de energía era Red Eléctrica. También es evidente que estábamos en una carrera para ver si éramos los más verdes del mundo y que lo pudiéramos demostrar. De todas maneras, el deterioro de las infraestructuras es preocupante. Lo vemos en el funcionamiento del ferrocarril. Y pasa lo mismo con el apagón. El apagón da una imagen de España muy preocupante. Y España tiene unas condiciones maravillosas en tema energético y de renovables, que da la posibilidad de que podamos tener un precio de la energía muy barata. Pero eso lo tienes que combinar con que sea segura y estable. Esto es prioritario para las empresas. Hacen falta estabilidad y el precio. Hay que tener seguridad.
«En algún momento tendrá que dimitir alguien en España porque no hace bien su trabajo»
P.- ¿El apagón puede ser una de las razones por las que el inversor extranjero no quiera venir a España?
R.- La decisión depende de muchas cosas, teniendo en cuenta que compite con muchos países. Desde luego, los aspectos fiscales, regulatorios, la falta de libertad económica, los fallos en las infraestructuras, son cosas que tienen un valor negativo para los inversores. Y luego está el tema de la alternación del orden público, como ocurrió con la Vuelta a España.

P.- ¿Ya no habrá reducción de la jornada laboral?
R.- La vicepresidenta Yolanda Díaz ha dicho que no abandona su pretensión y que no va a dejar de llevar este tema al Consejo de Ministros. Pero yo creo que, con la actual composición del Congreso, no creo que eso tenga sentido. Además, hay que recordar que cuando las empresas negocian con los representantes de los trabajadores, en muchas ocasiones se llegan a acuerdos de reducciones de jornada. Pero se hace con contrapartidas para mejorar la productividad, reducir el absentismo. Una serie de cuestiones que, a las empresas, les hacen no perder competitividad… Y ¡ojo!, llevamos año y medio dando vueltas. Y esto tiene consecuencias, porque hay negociaciones colectivas bloqueadas desde al menos año y medio.
P.- ¿Cree que se ha comprendido este frenazo en la reducción de jornada?
R.- Bueno, es que yo creo que la mayor parte de los trabajadores españoles lo que quieren es trabajar más y cobrar más. Porque lo estamos viendo. Las horas trabajadas han disminuido y, en la mayoría de los casos, no es de forma voluntaria por parte de la mayoría de trabajadores, sino porque los contratos son a tiempo parcial. Esto se entiende muy bien desde el punto de vista social. Una trabajadora del servicio doméstico a lo mejor antes trabajaba ocho horas el día, pero cuando han subido el SMI y las cotizaciones, la gente dice, pues en vez de contratar ocho horas, contrato cinco horas. Y, seguramente, esa trabajadora querría trabajar ocho horas y ganar más. O sea, que en España hay mucha gente que lo que quiere es ganar más, no trabajar menos.
«La mayor parte de los trabajadores españoles lo que quiere es trabajar más y cobrar más»
P.- Yolanda Díaz también está decidida a endurecer más el registro de control horario
R.- Eso puede ser la venganza. Habrá dicho: «Ahora os vais a enterar… Como no he podido sacar esto (la reducción de jornada)». Bueno, a mí me parece inadmisible que la vicepresidenta del Gobierno y el Gobierno en general nos consideren a los empresarios como unos presuntos delincuentes. Y, por supuesto, que hay empresarios que actúan de manera incorrecta. Los ha habido siempre, y los hay ahora. Pero, para ello, la Administración tiene la inspección. Pero claro, crear ahora un instrumento, especialmente complejo, sobre todo para las pymes, además de caro, y que probablemente vulnerará la protección de datos, mediante un control telemático permanente, al que la Administración tendrá acceso, yo creo que es vulnerar la confidencialidad. Hay que hacer las cosas de una manera sensata, teniendo en cuenta que, las empresas y los trabajadores tienen en muchos casos una relación de confianza. El Gobierno no puede venir ahora a intentar romper esa armonía y a enfrentar a los trabajadores con las empresas.
P.- Luego está el absentismo, un fenómeno que crece de manera exponencial
R.- El absentismo es un problema cada vez mayor para la competitividad de las empresas. Desde el año 2019, la realidad es que no ha dejado de crecer, tanto en España como en Madrid. En la última década, el absentismo ha incrementado un 65% el coste para las empresas. En los últimos seis años, el absentismo se ha duplicado en jóvenes. En este mismo momento, los procesos de baja han aumentado un 65% en bajas de más de un año de duración. Así que la verdad es que la situación de baja es inasumible. La solución pasa por incrementar la inspección y, dar una mayor participación en las mutuas en los tratamientos médicos.
«Si la Vuelta a España hubiera terminado en Barcelona, es muy posible que no hubiera acabado como en Madrid»
P.- Madrid acaba de presentar un plan de consenso para defender la independencia industrial. ¿En qué consiste?
R.- En Madrid, los servicios, el comercio y el turismo tienen un peso enorme. Pero la industria es una actividad que tiene más estabilidad, y un empleo de mayor calidad. Además, la industria ya no es como era en el siglo pasado, con efectos negativos como la contaminación. Ahora la industria ha cambiado. Entonces, tenemos que tratar que Madrid, además de seguir siendo un foco comercial y turístico, etéctera, también tenga también una industria potente, en muchos casos, vinculado con la tecnología, la inteligencia artificial. Eso es lo que hemos hecho ahora con un acuerdo firmado entre la ciudad de Madrid y los agentes sociales, con los sindicatos, CCOO y UGT y, CEIM. En definitiva, queremos que Madrid sea más competitiva, y aumente el peso de la industria en esta ciudad. Los sindicatos han actuado con generosidad y con responsabilidad, porque, a lo mejor, para ellos es una foto más incómoda. Y sin embargo, han entendido que el objetivo de ese plan es prioritario. Han actuado con responsabilidad. Las cosas como son.
P.- ¿Ha actuado con responsabilidad el Gobierno en el desarrollo de la Vuelta a España?
R.- El tema de la Vuelta a España me parece que es algo de enorme gravedad. No existen precedentes de un Gobierno que aliente el boicot de un evento de interés internacional. Y es grave que se hubieran alentado las movilizaciones antes de las etapas de Madrid, por parte de ministros y del propio presidente de Gobierno. Pero es muchísimo más grave que, tras los altercados, se hayan felicitado por los mismos. Esto tiene graves consecuencias. Particularmente, Madrid ha sido siempre reconocida por tener una capacidad para organizar grandes eventos, tanto deportivos como culturales, porque realmente tiene condiciones para ello, con muy buenas infraestructuras y porque tiene seguridad. En este caso, que haya fallado la seguridad y que el Gobierno haya trabajado para que falle la seguridad y no se haya actuado con la suficiente diligencia, eso es tremendo.
P.- Si el final de la Vuelta a España hubiera acabado en Barcelona, ¿cree que hubiera ocurrido lo mismo?
R.- Eso es lo malo. Es muy posible que no. El problema es que interesaba, e interesaba que pasara en Madrid… Ya da miedo todo, si admitimos que, por una reivindicación de cualquier cosa, con toda la legitimidad del mundo, estas personas pueden interrumpir el desarrollo normal de cualquier acontecimiento. ¿Qué va a ser mañana? Mañana puede ser una corrida de toros y que Morante de la Puebla no pueda salir del hotel. ¿Qué hacemos? ¿Ponemos allí a 200 tíos, y que la policía no pueda hacer nada, porque representan al derecho a los animales? Esto es un disparate, y una vez que ha pasado, lo que tenemos que hacer es pedir responsabilidades y que alguien dimita. En algún momento tendrá que dimitir alguien en España porque no hace bien su trabajo. Imaginemos que mañana pasa esto, tratando de impedir el Comité Ejecutivo de UGT o del PSOE… ¿Entonces, sí va a actuar la policía? Esto hay que cortarlo.