The Objective
Economía

Gran preocupación entre las empresas de turismo por el creciente nivel de absentismo

Los abandonos en el sector hotelero se situaban en junio en el 7,7%, en el aéreo en el 6,3% y en la restauración en el 6,1%

Gran preocupación entre las empresas de turismo por el creciente nivel de absentismo

Un camarero atiende a clientas en las mesas. | EP

Ningún sector escapa al creciente absentismo laboral en España. Una cuestión que se ha convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza para las empresas, sobre todo para las de menor tamaño, que tienen más dificultades para hacer frente a esta situación. El último en dar la voz de alarma ha sido el sector turístico, uno de los motores de la economía. Exceltur, la asociación formada por las principales empresas de toda la cadena de valor turística, ha hecho pública la «gran preocupación empresarial por los crecientes niveles de absentismo» en el sector.

Un absentismo que, según el lobby turístico, «no solo incrementa los costes de operación, sino que sobrecarga al resto de trabajadores, afectando al clima laboral de cada centro de trabajo». El absentismo en el sector hotelero se situaba en junio en el 7,7%, en el sector aéreo en el 6,3% y en la restauración en el 6,1%, según Randstad.

«Nos preocupa muchísimo. Es un negocio de un margen muy reducido y esto nos genera unos problemas enormes», asegura Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV). «Desde la pandemia estamos notando este incremento, es una cifra que está cada vez creciendo más y afecta a un negocio con márgenes pequeños y rentabilidad bajita, nos está generando muchos perjuicios», añade, en conversación con este diario.

Disparado en los hoteles

En el sector hotelero, el absentismo ha superado con creces la media nacional en muchas zonas. Antes de la pandemia, los índices se situaban en torno al 5%. Sin embargo, según los datos recopilados por Hosteltur, en la actualidad los niveles se han disparado en varios destinos clave hasta rozar el 20%. Es el caso de Santa Cruz de Tenerife con un 18% y Menorca con un 20%. Se trata de un tema que preocupa a las cadenas hoteleras mucho más que cualquier otro, porque supone un detrimento de los servicios que ofrece.

Pero, «¿por qué está creciendo tanto el absentismo?», se preguntan los empresarios. La respuesta no es sencilla. Los expertos consultados por THE OBJECTIVE señalan cambios en la cultura laboral tras la pandemia y saturación en el sistema sanitario que retrasa la obtención del alta o la precariedad estructural. Sea por lo que fuere, gestionar el absentismo se ha convertido en todo un reto para el sector y amenaza con restarle competitividad. «Ante un mantenimiento de la calidad, se observa una creciente preocupación de los viajeros por los precios», destacaba recientemente Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) en un artículo de opinión en la web de la patronal.

En muchos casos, señalaba Marichar, estos aumentos en los precios son fruto del enorme incremento de los costes de producción como la subida de las materias primas, los costes derivados de la asfixiante legislación medioambiental y «el aumento de los costes laborales y de seguridad social, muy agravado por el incontrolable auge del absentismo laboral que en muchas zonas o negocios ya roza el 20%, hacen que se ponga en riesgo la competitividad de nuestros destinos a nivel mundial».

Contratación de detectives

Esta situación de fuerte incremento del absentismo laboral está disparando la contratación de detectives privados por parte de las empresas de todos los tamaños, tal y como aseguró recientemente la Asociación de Empresas de Detectives Privados (AEDP) a THE OBJECTIVE. «Es algo que detectamos desde antes de la pandemiaLas empresas están demandando temas de investigación y sobre todo en el ámbito del absentismo; se está convirtiendo en un producto casi imprescindible para gestionar bien a las personas», asegura Enrique Vilamajó, presidente de AEDP en conversación con este diario.

Vilamajó, con más de 30 años de profesión como detective privado, nunca ha visto nada así. «A nivel personal, en mi empresa, las contrataciones de este tipo han crecido cerca de un 37%», asegura. Una tendencia similar, afirma, se está produciendo en otras empresas del sector. «En 30 años que llevo dedicándome a la profesión ha habido puntas de absentismo en otros momentos, en otras épocas, pero como ahora no lo había visto».

Publicidad