The Objective
Economía

Por qué las empresas catalanas están criando el atún rojo en las costas vascas

Es una prueba de que la acuicultura de especies tan exigentes puede alinearse con criterios de sostenibilidad

Por qué las empresas catalanas están criando el atún rojo en las costas vascas

Atún rojo. | Canva

Desde hace años, el atún rojo Thunnus thynnus ha sido una especie tan valorada como polémica en el mundo pesquero. Su elevada demanda ha limitado las cuotas de captura. Por ello, no resulta extraño que algunas empresas catalanas del sector acuícola del atún rojo busquen nuevas fórmulas para garantizar el suministro.

Y es que, las empresas que ya han avanzado en la cría del atún saben que para mantener la oferta es necesario romper con la estacionalidad de los caladeros tradicionales. De esta necesidad surge Itsas Balfegó, el proyecto de un empresa catalana que intenta demostrar que criar el atún rojo en la costa cantábrica fuera de temporada es posible.

El proyecto Itsas Balfegó

Itsas Balfegó es la denominación del proyecto pionero que impulsa la empresa catalana Balfegó en colaboración con el centro tecnológico Azti, con el objetivo de criar el atún rojo en el Cantábrico. Esta iniciativa representa la primera deslocalización de la producción de atún rojo en cautividad.

El proyecto aspira a trasladar ejemplares capturados en el Cantábrico hacia instalaciones acuícolas sumergibles donde puedan engordarse hasta alcanzar el peso comercial deseado. Para así, reducir la dependencia de capturas en el Mediterráneo.

La prueba piloto

Para validar la viabilidad de esta apuesta, se lanzó una prueba piloto. Por eso, a finales de 2024 se instalaron dos jaulas sumergibles a aproximadamente cuatro millas del puerto de Guetaria (Guipúzcoa). Y se trasladaron a esas estructuras unos 75 atunes capturados a unas 48 millas de la costa guipuzcoana.

Entre julio y finales de septiembre, los atunes han ganado entre 30 y 40 kilogramos de peso cada uno, lo que los convierte en los primeros ejemplares de atún rojo engordados en el Cantábrico en condiciones de piscicultura. Este incremento de peso confirma que el entorno es compatible con la etapa final de crecimiento del atún rojo.

Este éxito inicial marca un hito importante. Ya que ha demostrado que trasladar atunes desde el mar abierto del Cantábrico a estructuras marinas sumergidas para su engorde es factible bajo condiciones controladas. Y es que, el proyecto Istas Balfegó en las costas vascas no es sólo un movimiento empresarial audaz, sino una apuesta estratégica modernizar la acuicultura española.

Publicidad