Pensiones 2026: cuánto cobrarán los pensionistas según sus tipos de prestaciones
Se espera que la subida para el próximo año sea de un 2,6% en el caso de las contributivas y 2,7% para las máximas

Una pareja de jubilados. | Freepik
El sistema español de pensiones afrontará en 2026 una revalorización que afectará a las pensiones de jubilación, viudedad, incapacidad y a las prestaciones mínimas, con mejoras adicionales para estas últimas. En concreto, se estima que la subida para el próximo año, que se calcula en función de la inflación media registrada entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, sea de un 2,6% para prestaciones contributivas, mientras que las pensiones máximas tendrán una subida ligeramente superior, en torno al 2,7%. Al mismo tiempo, las pensiones mínimas, las no contributivas y las de viudedad con cargas familiares volverán a subir por encima del incremento del IPC.
Cabe recordar que el próximo año entrarán en vigor varias reformas que supondrán una transformación importante del sistema de pensiones en España. En primer lugar, se aplicará un nuevo método dual de cálculo que permitirá a los futuros jubilados elegir, de manera automática, la fórmula más beneficiosa para determinar su base reguladora, garantizando así una pensión más justa y adaptada a su trayectoria laboral. En segundo lugar, la edad de jubilación se ajustará a 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados, mientras que quienes sí lleguen a ese tiempo podrán continuar retirándose a los 65 años.
Además, se prevé un aumento significativo del gasto público, estimado en más de 6.000 millones de euros, debido al incremento general de las prestaciones. Por último, se reforzará la revalorización de las pensiones mínimas, con el objetivo de que, para 2027, estas se acerquen a los niveles de referencia europeos y contribuyan a reducir la pobreza entre las personas mayores, especialmente en los hogares con menos recursos.
Por qué aumentan las pensiones
El motivo de la subida de las pensiones es mantener el compromiso de preservar el poder adquisitivo de las personas beneficiarias de estas de acuerdo con la subida de la inflación, o sea, la medida se basa garantizar que los ingresos de las personas jubiladas no se vean erosionados por el encarecimiento de los bienes y servicios básicos. Esto significa que, si los precios suben —es decir, si hay inflación—, las pensiones deben aumentar en la misma proporción para que los pensionistas no pierdan capacidad de compra.
Actualmente, España registra una tasa de inflación interanual cercana al 2,7 %, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es decir, en promedio, los precios de los bienes y servicios han aumentado en comparación con el año anterior. Aunque la subida es moderada, refleja el encarecimiento de productos básicos como los alimentos y algunos servicios. La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como la energía o los alimentos frescos, se sitúa alrededor del 2,3%, lo que indica una presión inflacionista estable en la economía española.

«¿Cuánto cobraré según la prestación?»
Los importes mensuales brutos aproximados de las pensiones para 2026, tomando como base los datos de la Seguridad Social y calculados con una subida estimada del 2,6%, son los siguientes:
- Jubilación contributiva media: sube de 1.506 euros/mes a 1.544 euros/mes.
- Viudedad media: sube de 935 euros/mes a 958 euros/mes.
- Incapacidad permanente media: sube de 1.209 euros/mes a 1.239 euros/mes.
- Pensión máxima: sube de 3.267,60 euros/mes a 3.355 euros/mes.
- Pensión mínima (sin cónyuge a cargo): sube de 874 euros/mes a 897 euros/mes.
- Pensión mínima (con cónyuge a cargo): sube de 1.127 euros/mes a 1.158 euros/mes.
