HM Hospitales abrirá cuatro nuevos centros en Málaga, Barcelona y Madrid antes de 2030
El presidente del grupo, Juan Abarca, cuenta a THE OBJECTIVE los planes de expansión de la empresa

Juan Abarca, presidente HM Hospitales. | Cedida
HM Hospitales continúa consolidando su presencia en España con un ambicioso plan de apertura de nuevos centros, a pesar del entorno económico marcado por la inflación y el aumento de los costes sanitarios. En una entrevista con su presidente, Juan Abarca, este destacó que el grupo va a abrir cuatro nuevos centros en los próximos cinco años como máximo en Málaga (dos), Barcelona y Madrid. «Nuestra primera prioridad es seguir invirtiendo, ya sea de manera orgánica o no orgánica, en las regiones en las cuales estamos. No está dentro de nuestra política de expansión tener un hospital aislado en Cuenca, no nos aporta sinergias», explicó Abarca, indicando que el modelo HM Hospitales da prioridad al crecimiento en red dentro de regiones específicas.
Sobre los plazos de apertura, Abarca señaló que «en Barcelona esperamos que empiece a operar el próximo verano, y en Málaga planeamos iniciar la construcción en el primer trimestre del año que viene». En la actualidad, el grupo ha abierto un nuevo hospital en Madrid, el Hospital de Día HM Nuevo Norte, el décimo centro del grupo en la Comunidad de Madrid. HM Hospitales cuenta con 54 centros repartidos por Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña y Andalucía, 23 de ellos hospitales. Con la apertura de estos cuatro hospitales, el grupo rozará los 60 centros.
Preguntado sobre los objetivos de 2026, Abarca indicó que aún dependen de la puesta en marcha de estos nuevos centros y de la negociación con aseguradoras: «No tenemos todavía una visibilidad clara del crecimiento, porque está muy condicionado por la concesión de tarifas con las aseguradoras». Por el momento, el grupo no contempla expansión internacional: «De momento no, porque nosotros hacemos nuestros hospitales y recibimos el día a día de los pacientes complicados. Ya sabemos que no es nuestro objetivo salir fuera de España».
Atraer más pacientes
Con respecto al crecimiento del grupo, Juan Abarca se mantiene firme. «Hemos crecido por encima del 8%», explicó, añadiendo que el incremento de actividad se sitúa alrededor del 7% en pacientes, con casi 400.000 nuevos pacientes atendidos el año pasado. Sobre el impacto de la inflación y el aumento de los costes laborales y de suministros, el presidente señaló que «la situación se ha visto compensada en cierta forma con el crecimiento de actividad, pero los márgenes totales poco a poco se van resintiendo». También subrayó que el grupo trabaja para «seguir creciendo, pero intentar, en la medida de lo posible, ser más eficientes para conseguir bajar ese gasto».
Para lograr eficiencia sin comprometer la calidad asistencial, el grupo apuesta por atraer más pacientes y generar sinergias dentro de sus redes de centros: «Tenemos hospitales en Madrid y en Barcelona, por ejemplo, que funcionan como uno, y eso nos permite juntar pacientes que requieren mucha complejidad. Esto nos da la posibilidad de hacer más con los mismos recursos», según Abarca, que describe este modelo como «una huida hacia adelante» positiva, en la que la inversión en capacidad asistencial y tecnología se traduce en mejores resultados para los pacientes.
HM Hospitales también mantiene un fuerte compromiso con la formación y la investigación, diferenciándose de otros grupos hospitalarios. Según Abarca, tienen «un plan de formación completísimo para la enfermería y personal sanitario, cursos de especialización gratuitos, y una investigación de 22 años con fondos de más de 12 millones de euros en proyectos de ensayos clínicos y herramientas de investigación».
La clave de la sostenibilidad, la gestión
Por otro lado, Abarca abordó la sostenibilidad del sistema sanitario español. Según el presidente de HM Hospitales, «nuestro país no es solvente porque no es capaz de asumir todas las necesidades de la población. Hoy en día, ya sea por falta de productividad o de recursos, no se puede absorber la demanda completa». Para él, la clave no está en cuánto se invierte, sino en cómo se gestiona: «Se puede discutir si invertimos más o menos que otros países en porcentaje del PIB, pero si no se abre el debate real del modelo de gestión, hablar de financiación es inútil».
En este sentido, defendió la eficiencia en la Sanidad pública y la colaboración con el sector privado, insistiendo en que los conciertos no representan una privatización encubierta: «El concierto no es gestión privada. Es que la sanidad pública utiliza recursos privados porque ya los tiene. No se planifica la sanidad pública en función de quien lo gestione, sino en función de la demanda de la población». La sanidad privada, afirmó, debe actuar como complemento al sistema público: «El papel del sector privado es generar riqueza, empleo y ser un apoyo al sistema público cuando los recursos propios no son suficientes».
Respecto al déficit de profesionales, HM Hospitales apuesta por retener el talento mediante salarios competitivos, formación y desarrollo profesional: «Intentamos pagar lo mejor posible y, sobre todo, ofrecer docencia y formación universitaria. Nuestro objetivo es generar un ecosistema donde el profesional de la sanidad pública encuentre satisfacción en su desarrollo profesional», explicó el presidente. Además, el grupo utiliza la innovación tecnológica para aumentar la eficiencia y reducir duplicidades, especialmente en pruebas diagnósticas y seguimiento de pacientes.
Sobre el historial clínico compartido, el presidente afirmó que HM Hospitales ya participa en iniciativas de intercambio de información entre hospitales privados, y que están preparados para integrarse con el sistema público una vez que las autoridades lo habiliten: «Nosotros ya lo tenemos con el resto de grupos hospitalarios, y estamos abiertos a compartir con la pública cuando el Ministerio lo permita. Lo importante es pensar en los pacientes y en hacer las cosas de la manera más eficiente posible, evitando duplicidades».
Finalmente, Abarca abordó el papel de los seguros privados y la continuidad asistencial: «Creo que es mucho más importante consolidar la continuidad entre el sector público y privado. Nadie debería duplicar pruebas innecesarias. Si se hace bien, el sistema es más eficiente y sostenible, y permite dar mejor servicio a los pacientes».