The Objective
Economía

Cuidado: si tienes esta cláusula en tu contrato de alquiler, podrías quedarte la casa más tiempo

Para poder extender la estancia en la propiedad, debes respetar las condiciones del contrato y pagar puntualmente

Cuidado: si tienes esta cláusula en tu contrato de alquiler, podrías quedarte la casa más tiempo

LLaves puestas en la puerta de una casa. | Freepik

La reciente reforma de la Ley de Vivienda ha introducido modificaciones relevantes en el mercado del alquiler. La nueva normativa permite a los inquilinos extender su estancia en la vivienda incluso en los casos en que el propietario decida no renovar el contrato, lo que supone un cambio significativo en la relación entre arrendadores y arrendatarios.

El Gobierno pretende con esta disposición ofrecer una mayor seguridad y respaldo a los inquilinos ante el incremento constante de los precios y la creciente competencia en el mercado del alquiler. Sin embargo, aunque la medida representa un alivio importante para quienes enfrentan dificultades para acceder a una vivienda arrendada, también genera tensiones con los derechos de los propietarios.

Una persona dando las llaves de una casa a otra. | Freepik

Derecho de permanencia

La principal novedad de la modificación, el derecho de permanencia, permite a los inquilinos seguir viviendo en la vivienda una vez que su contrato de alquiler ha finalizado. Según la normativa del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, para los contratos firmados desde el 6 de marzo de 2019, si la duración inicial es menor a cinco años (cuando el propietario es una persona física), o menor a siete años (cuando se trata de una persona jurídica), el contrato se prorroga automáticamente hasta alcanzar esos plazos.

Esta protección, que responde a demandas de colectivos sociales que consideran necesario ajustar el mercado inmobiliario para garantizar el acceso a viviendas asequibles, solo es aplicable a quienes hayan cumplido con los términos del contrato inicial. Y, durante ese periodo de tiempo, los inquilinos pueden quedarse en la vivienda siempre que cumplan con sus obligaciones, como pagar el alquiler puntualmente y respetar las condiciones acordadas en el contrato original, tal como establece el artículo 10 de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Por ejemplo, si una persona firma un contrato de alquiler en 2023 con un propietario particular por tres años, aunque su contrato termine en 2026, debido a la modificación podría extender su estancia, en caso de cumplir con los pagos y cuidar la vivienda, hasta completar cinco años, es decir, dos años más. Esto le ofrece estabilidad y evita que deba mudarse de forma inmediata, aunque después de esos cinco años el propietario puede recuperar el piso.

@laurabelles_eib Nuevo cambio en la ley de alquileres: ¿justo para todos? Ahora, los inquilinos pueden quedarse en la vivienda hasta 3 años más si están al día con los pagos, incluso si el propietario no quiere renovar el contrato. ¿Qué implica esto? Protege a los inquilinos en un mercado con precios altos. Pero… podría perjudicar a propietarios que necesitan recuperar su vivienda por razones personales o económicas, y quizás desincentivar la oferta de alquiler. El desafío está en encontrar un equilibrio que beneficie a ambas partes. ¿Tú qué opinas? ¿Esta medida soluciona problemas o crea más? ¡Déjamelo en los comentarios! #LeyDeAlquiler #InquilinosYPropietarios #MercadoInmobiliario #CrisisDeVivienda #AlquilerJusto #OpiniónInmobiliaria #DerechosYResponsabilidades #ViviendaEnAlquiler #CambiosLegales #DebateInmobiliario sonido original – LauraBelles_eib

Consecuencias para los propietarios

La introducción de este derecho en la Ley de Vivienda tiene un impacto directo sobre los propietarios de inmuebles en alquiler ya que, para los arrendadores, supone una limitación a su capacidad de decidir libremente cuándo finalizar un contrato y recuperar su propiedad. Uno de los efectos más evidentes es la reducción de la flexibilidad, puesto que, aquellos que planeaban vender la vivienda, ocuparla personalmente o ajustar el alquiler a nuevas condiciones de mercado podrían verse obligados a esperar hasta que se cumpla el periodo de permanencia establecido por la ley.

Además, la medida podría influir en la rentabilidad del alquiler, ya que los propietarios no podrían incrementar el precio o renegociar las condiciones hasta que finalice la prórroga obligatoria, incluso si el mercado muestra un aumento de los precios. Por ello, expertos en el sector advierten de que esta reforma puede generar resistencia entre los propietarios, especialmente en aquellos que dependen de los ingresos del alquiler para su economía o que buscan mantener un control activo sobre sus inmuebles, lo que podría provocar que los arrendadores optaran por alquilar a familiares o hacerlo mediante contratos de corta duración para minimizar los posibles riesgos.

¿Te pueden subir el precio del alquiler durante ese tiempo?

Durante el derecho de permanencia, el alquiler se mantiene con las mismas condiciones del contrato original. Solo se permiten aumentos legales, como la actualización según el IPC. No se pueden imponer subidas arbitrarias mientras dure la prórroga, garantizando al inquilino estabilidad en el precio hasta que finalice el periodo de permanencia.

Publicidad