La logística avisa de que la incertidumbre eléctrica espanta inversiones
El presidente de la patronal UNO asegura que «ya ha habido cancelaciones de iniciativas interesantes»

José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, osé María García, viceconsejero de Vivienda, Francisco Aranda, presidente de UNO y Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia. | UNO
La falta de potencia eléctrica se ha convertido en un problema que afecta prácticamente a todos los sectores. España tiene un grave problema si pretende reindustrializarse con las cifras del nuevo mapa de red eléctrica de distribución hecho público recientemente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). «Ya ha habido cancelaciones de iniciativas interesantes», asegura el presidente de la patronal logística, Francisco Aranda. La logística se une así a otros sectores que han elevado la voz de alarma por la situación.
«Existe un ruido alrededor de la falta de garantías de energía eléctrica que está ralentizando inversiones», asegura el presidente de UNO en conversación con THE OBJECTIVE. «El inversor no espera, o se lo facilitas o se va. Es una pena porque la posición estratégica que tiene España es magnífica», añade. Además, insiste en que «la descoordinación administrativa que existe bloquea inversiones». Por otro lado, desde UNO consideran que no es solo un problema de garantía de potencia eléctrica suficiente para las nuevas inversiones, sino para la transformación energética de las industrias actuales.
«Quieren que descarbonicemos; fenomenal, pasamos a otro tipo de energía, pero si no la tenemos, ¿cómo lo hacemos?», se pregunta. «Es como lo de los cargadores, nos obligan a comprar vehículos eléctricos para poder entrar a las ciudades: la colaboración pública privada, cada uno tiene que cumplir su función… ¿y los cargadores, dónde están?». La falta de acceso a potencia eléctrica es el mayor freno para que diferentes sectores productivos crezcan. Recientemente, el Gobierno de Aragón ha denunciado que la saturación es crítica, superando el 94% de capacidad de distribución, y exige inversiones para evitar un colapso económico. Consideran que la comunidad sale perjudicada en el reparto al no lograr apenas potencia adicional a la prevista.
Absentismo creciente
En el marco de la ceremonia de entrega de los prestigiosos Premios Nacionales LÍDERES de la Logística 2025 que se han celebrado este miércoles en la feria Logistics & Automation, Aranda también ha querido señalar el creciente absentismo laboral en el sector como uno de los principales retos a los que se enfrenta la logística y los transportes. «Tenemos una tasa de absentismo laboral del 8%, cada día 103.000 personas no acuden a su puesto de trabajo», ha señalado el presidente de UNO.
Unas cifras que a su juicio, tal y como ha explicado a este diario, se deben a que hay una política laboral que lo que hace es desincentivar el trabajo. «Ya tenemos informes del Banco Europeo de Inversiones del Banco Mundial donde dicen que la política laboral que está desarrollando el ministerio de Trabajo es uno de los principales obstáculos para las inversiones y para la creación de empleo, pero también desincentiva el empleo que existe». Una cuestión muy grave que están sufriendo cada vez más sectores y que «provoca recortes de productividad de las empresas»
Falta de perfiles
El sector es uno de los que más empleo generan de la economía, pero adolece –al igual que está ocurriendo en otros mercados– de falta de mano de obra cualificada. Un sector intensivo tanto en capital humano como en el uso de nuevas tecnologías para ser más productivos y optimizar al máximo los procesos y las operaciones. «Seguimos necesitando perfiles más tradicionales como carretilleros, repartidores, mozos de almacén, personal de atención al cliente, gestores de tráfico, comerciales… y algunos más disruptivos como especialistas en previsión de la demanda y analítica de datos, programadores blockchain, expertos en cloud», asegura Aranda.
Concretamente, tal y como ha alertado la patronal en diversas ocasiones, las empresas del sector de la logística y el transporte tienen cada vez más dificultades para encontrar profesionales con perfiles cualificados, «pues sigue habiendo un importante gap entre la oferta del mundo académico y la realidad empresarial». Además, ha crecido en los últimos años la demanda de profesionales del sector vinculados directamente con la aplicación de las nuevas tecnologías, ingenieros industriales y de desarrollo de procesos, aparte de informáticos.
Cabe recordar que en la actualidad se siguen necesitando cerca de 25.000 transportistas en todo el país, profesionales imprescindibles para evitar problemas de desabastecimiento y garantizar el buen funcionamiento de la cadena de suministro.