The Objective
Economía

Cuota de autónomos 2026: posibles subidas y qué pasará realmente con el acuerdo

La propuesta presentada por el Gobierno es inicial y está abierta a cambios, además tiene que negociarse

Cuota de autónomos 2026: posibles subidas y qué pasará realmente con el acuerdo

Un hombre trabajando en casa. | Freepik

El Ministerio de la Seguridad Social ha presentado este lunes su primera propuesta de cuotas de los autónomos de cara a los próximos tres años, en el marco de la segunda fase de la reforma paulatina pactada en 2022 e iniciada en 2023 para que los trabajadores por cuenta propia coticen por un porcentaje de lo que ganan en 2032. El planteamiento es que las aportaciones suban entre 217 y 796 euros el año que viene.

En la reforma pactada en 2022 se acordó dividir a los trabajadores en 12 tramos en función de sus ganancias, para que poco a poco cotizaran en función de sus ingresos y, de esta manera, contribuyeran por un porcentaje de sus rendimientos, que es la meta para el año 2032. Asimismo, se habilitaron tres tramos para cuotas más reducidas, para los autónomos con ganancias por debajo del salario mínimo.

Durante los dos últimos años, los trabajadores con menos ganancias tuvieron acceso a una cuota más reducida de la que existía hasta el momento y, a los autónomos con ingresos hasta 1.700 euros al mes se les mantuvo casi intactas sus contribuciones, mientras que para los que tenían mayores ganancias se acordó que fueran cotizando más de manera progresiva. Ahora, para los años 2026 a 2028, el Ministerio ha planteado un incremento paulatino de las cotizaciones para todos los tramos.

@javizone

El Gobierno quiere disparar la cuota de autónomos en 2026. Por ejemplo un pequeño empresario que facture 710€ al mes tendrá que pagar más de 200€ de cuota. Es un atraco a mano armada. Los autónomos tienen que salir a la calle y prenderla fuego

sonido original – JaviZone

La nueva propuesta de cuotas

La propuesta de cuotas de los trabajadores autónomos para los próximos tres años, en función del tramo de ingresos netos, que trasladó el Ministerio a los agentes sociales y a las organizaciones de autónomos con las que negocian (ATA, UPTA y UATAE) son las siguientes:

  • Ingresos de 670 euros o menos: 200 euros en 2025, 217 euros en 2026, 235 euros en 2027 y 252 euros en 2028.
  • Ingresos de 670 a 900 euros: 220 euros en 2025, 235 euros en 2026, 250 euros en 2027 y 265 euros en 2028.
  • Ingresos de 900 a 1.166 euros: 260 euros en 2025, 271 euros en 2026, 282 euros en 2027 y 294 euros en 2028.
  • Ingresos de 1.116 a 1.300 euros: 291 euros en 2025, 302 euros en 2026, 313 euros en 2027 y 324 euros en 2028.
  • Ingresos de 1.300 a 1.500 euros: 294 euros en 2025, 311 euros en 2026, 329 euros en 2027 y 346 euros en 2028.
  • Ingresos de 1.500 a 1.700 euros: 294 euros en 2025, 322 euros en 2026, 349 euros en 2027 y 377 euros en 2028.
  • Ingresos de 1.700 a 1.850 euros: 350 euros en 2025, 378 euros en 2026, 407 euros en 2027 y 435 euros en 2028.
  • Ingresos de 1.850 a 2.030 euros: 370 euros en 2025, 403 euros en 2026, 435 euros en 2027 y 468 euros en 2028.
  • Ingresos de 2.030 a 2.330 euros: 390 euros en 2025, 429 euros en 2026, 467 euros en 2027 y 506 euros en 2028.
  • Ingresos de 2.330 a 2.760 euros: 415 euros en 2025, 465 euros en 2026, 514 euros en 2027 y 564 euros en 2028.
  • Ingresos de 2.760 a 3.190 euros: 440 euros en 2025, 507 euros en 2026, 575 euros en 2027 y 642 euros en 2028.
  • Ingresos de 3.190 a 3.620 euros: 465 euros en 2025, 550 euros en 2026, 635 euros en 2027 y 721 euros en 2028.
  • Ingresos de 3.620 a 4.050 euros: 490 euros en 2025, 593 euros en 2026, 696 euros en 2027 y 799 euros en 2028.
  • Ingresos de 4.050 a 6.000 euros: 530 euros en 2025, 648 euros en 2026, 766 euros en 2027 y 885 euros en 2028.
  • Ingresos de más de 6.000 euros: 590 euros en 2025, 796 euros en 2026, 1.002 euros en 2027 y 1.209 euros en 2028.
Una mujer trabajando desde casa. | Freepik

¿Qué podría pasar con el acuerdo?

La propuesta presentada es inicial y está abierta a cambios. En el proceso de diálogo con partidos y organizaciones de autónomos, algunos tramos se podrían ajustar (especialmente los más bajos). Además, si los partidos de derecha e izquierda rechazan el texto, podría dificultarse su aprobación en el Congreso, siendo una opción mantener las cuotas vigentes durante la duración de la negociación.

Del mismo modo, resulta posible un compromiso intermedio que suavice las subidas propuestas, especialmente para los autónomos con menores ingresos, equilibrando entre los intereses de recaudación y la defensa social. Asimismo, si los autónomos perciben la subida como injusta, podrían presionar políticamente para que se modifique el acuerdo final.

Publicidad