Las empresas familiares alertan del riesgo que supone ya el incremento del absentismo
El Instituto de la Empresa Familiar apenas da un aprobado a la situación económica

Fatih Birol
El absentismo laboral se ha convertido en la principal preocupación de las empresas familiares. Esa es la conclusión más señalada de la última encuesta interactiva realizada por el Instituto de la Empresa Familiar, presentada este lunes en el Congreso nacional, que reúne estos días en Burgos a más de 600 empresas. El 55% de los encuestados ponen énfasis sobre este riesgo que afecta a distintos sectores de nuestra economía productiva. Una dolencia, seguida por la dificultad de encontrar profesionales cualificados (52%), los cambios regulatorios en España y en la UE (51%); los problemas geopolíticos (38%) y, el incremento de costes de producción (24%).
Además, los empresarios, un año más, han vuelto a dar un aprobado raspado a la situación económica. Este año, la institución que hoy preside Ignacio Rivera, ha otorgado una puntuación de 5,6 -en una escala de 0 a 19-, apenas una décima más que en 2025.

Durante dos días, el XVIII Congreso de la Empresa Familiar, con Turquía como país invitado, y con el título Origen Destino, abordará cuestiones de enorme actualidad como la situación global de los mercados de la energía, esta vez, de la mano del director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, claro partidario de que España se plantee el cierre de sus centrales nucleares. Y, es que, según Birol, España debería proceder a esta reflexión porque el cierre de sus centrales es uno de los tres problemas que identifica en la política energética de Alemania, junto al de la dependencia energética de un solo país (Rusia), y el de abandonar la fabricación de componentes para la industria solar.
La financiación y competitividad, arraigo como motor de transformación, el valor estratégico para España de las empresas familiares o, Europa en el nuevo escenario global, son otras de las ponencias que darán forma a unas jornadas que cuentan con la voz de CEOS de grandes empresa y consultoras, entre ellas, con la presencia de Marc Mutra, presidente de Telefónica o, José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano.
El Rey y Feijóo arropan a las empresas familiares
Con la ausencia de Pedro Sánchez, invitado por la organización, el XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar será inaugurado este lunes por su Majestad el Rey, Felipe VI, acompañado por Ignacio Rivera, presidente del IEF, y Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León.
En nombre del Gobierno, será Jordi Hereu quien acompañe al Rey. Asimismo, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, también participará en el Congreso, como ya ha hecho en otras ediciones.
Con el patrocinio de Telefónica, KPMG y Banco Santander, la exvicepresidenta Nadia Calviño, hoy presidenta del Banco Europeo de Inversiones, será quien cierre este congreso el próximo martes. La exministra de Economía dará un discurso centrado en el momento de Europa. Pero antes, los economistas Daniel Fuentes, José Carlos Diez y Lorenzo Bernaldo de Quirós debatirán en un interesante panel sobre el momento económico que vive España.

El Banco Santander pide otro marco regulatorio
Por su parte, Ignacio Juliá, CEO de Banco de Santander España, ha puesto de relieve la importancia para nuestro país y para Europa de contar con un marco regulatorio que incentive las inversiones y la innovación, para no perder el reto de la competitividad que se pierde, mientras se aceleran otros mercados como los de China y Estados Unidos.
En este sentido, Juliá ha destacado la urgencia que tiene Europa para dar esta batalla y perseguir el talento, la innovación y la soberanía tecnológica. De ahí -ha insistido-, la diligencia de un marco regulatorio que incentive la innovación y no la frene. Cuestión que, por otra parte -ha defendido-, tiene que ir acompañado de un mejor modelo educativo, la revisión de los modelos productivos y la adaptación del mercado laboral. En definitiva -ha señalado el CEO de Banco Santander-, un entorno que favorezca la inversión, que ayude a liberar capital y que sepa gestionar el talento, porque -ha concretado-, empresas competitivas harán que España sea también más competitiva, ha determinado.