El 74% de los trabajadores del sector logístico busca activamente cambiar de trabajo
Hay una situación generalizada de falta de mano de obra cualificada, alta rotación y elevado absentismo

Varios camiones en Santander, Cantabria.
La gestión de los recursos humanos se está convirtiendo en todo un reto para muchos sectores. En el de la logística y el transporte, en pleno pico de actividad con la Navidad a la vuelta de la esquina, el problema es doble y está interrelacionado. Por un lado, sufren cada vez más para encontrar mano de obra cualificada. Por otro, tienen que hacer frente a una elevada rotación laboral de personal debido precisamente a esa escasez de mano de obra. Este fenómeno se ha agravado desde la pandemia de la covid-19. La fuga de talento hacia otros países en los que estos trabajadores están mejor remunerados ha sido «la estocada final» a la situación.
Las compañías de logística, transporte y automoción se sitúan como las más afectadas por el desajuste de talento con un 84%, seguidas muy de cerca por las empresas de energía y suministros con un 80%, según el reciente estudio de ManpowerGroup, Desajuste de Talento 2025. Se trata de un sector intensivo –tanto en capital humano como en el uso de nuevas tecnologías– para ser lo más productivo posible y optimizar al máximo los procesos y las operaciones.
La retención del talento sigue siendo uno de los grandes puntos débiles del sector logístico. Según los datos de Hays, compañía especializada en selección de personal y soluciones de recursos humanos, el 57% de los profesionales se siente desmotivado, seguido de un 47% que no recibe formación y de un 79% que demanda flexibilidad horaria. «La falta de formación y de conciliación está generando una fuga silenciosa de talento cualificado. Las empresas deben revisar su propuesta de valor al empleado, ya que no se trata solo de salarios, sino de ofrecer crecimiento, desarrollo y bienestar real», apunta Jonathan Repiso, Manager de Perm Recruitment Services de Logística en Hays España.
Fidelizar talento
De cara a 2026, según la compañía de recursos humanos, la prioridad del sector logístico pasaría por reforzar la fidelización del talento para sostener la eficiencia y evitar la rotación masiva que hoy amenaza al sector. La logística y el transporte están además entre los sectores que más empleo generan en España, una posición acompañada de una nueva realidad empresarial, inconcebible ya sin la implantación de tecnologías como el big data, la IA y la trazabilidad avanzada. Se trata de herramientas imprescindibles para el desempeño eficiente de esta actividad, que «requieren más que nunca de profesionales cualificados y dotados de las competencias adaptadas a las necesidades reales de las empresas», asegura Francisco Aranda, presidente de la patronal logística UNO, en declaraciones recientes a THE OBJECTIVE.
«Pasaremos de mano de obra a cerebro de obra. Al contrario de lo que se cree, la digitalización no ha venido a sustituir a las personas; si bien es cierto que muchos puestos de trabajo desaparecerán (los más duros), surgirán otros de mayor valor añadido y de mayor calidad», apunta Aranda. Todo ello exige un profundo cambio de la formación existente en el sector, que debe acometerse, según apunta, en tiempo récord, porque sigue habiendo una importante distancia entre el mundo académico y la realidad empresarial. «Para atender a las nuevas necesidades del sector necesitamos que el Gobierno impulse planes eficaces de educación, con especial foco en la FP Dual y la formación universitaria».
Absentismo creciente
El presidente de la patronal del sector también destaca como reto el creciente absentismo laboral. «Tenemos una tasa de absentismo laboral del 8%, cada día 103.000 personas no acuden a su puesto de trabajo», señaló durante la ceremonia de entrega de los prestigiosos Premios Nacionales LÍDERES de la Logística 2025 que se celebró este miércoles en la feria Logistics & Automation.
Unas cifras que a su juicio, tal y como ha explicado a este diario, se deben a que hay una política laboral que lo que hace es desincentivar el trabajo. «Ya tenemos informes del Banco Europeo de Inversiones y del Banco Mundial que dicen que la política laboral que está desarrollando el ministerio de Trabajo es uno de los principales obstáculos para las inversiones y para la creación de empleo, pero también desincentiva el empleo que existe». Una cuestión muy grave que están sufriendo cada vez más sectores y que «provoca recortes de productividad de las empresas»