Seis regiones reducen su gasto sanitario por habitante: recortes récord desde 2019
Castilla-La Mancha es la que más acorta su presupuesto este año, con una disminución de un 4,4% con respecto a 2024

El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, recibe a los primeros pacientes del Hospital Universitario de Cuenca. | EP
Seis comunidades autónomas prevén recortar su gasto sanitario por habitante este 2025, según datos provisionales del Ministerio de Sanidad recogidos por Fedea en su último Informe Observatorio de Sanidad. Se trata del año que más regiones recortarán su gasto sanitario con respecto al año anterior desde 2019. Estas son: Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.
La comunidad de Emiliano García-Page es la que más recorte aplicará, con una reducción de un 4,4% con respecto a 2024; le siguen Cataluña, con un tijeretazo de un 1,3% después de haber menguado también sus presupuestos sanitarios en 2023 un 1,4%, y Murcia, con un -1,2%. El gasto en sanidad caerá un 0,3%, un 0,2% y un 0,1% en Castilla y León, Comunidad Valenciana y Aragón, respectivamente.
No obstante, en general, según se desprende del informe, durante los años presentados (2019 a 2025), los presupuestos sanitarios muestran una evolución favorable. Los presupuestos iniciales en sanidad por habitante de las comunidades autónomas aumentan un 2% en 2025 (datos provisionales) respecto de 2024, siendo Andalucía la que mayor aumento registró (7%). Cantabria y Baleares son las segundas regiones que más han aumentado su gasto para esta partida, con un 5,9% y 5,4%, respectivamente.
El año que registró más aumento presupuestario por habitante para sanidad fue 2021, en plena crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus, cuando las regiones, de media, aumentaron sus partidas sanitarias un 7,6%. Ese año ninguna región recortó sus presupuestos. En 2022, el aumento fue de un 4,2% por persona; en 2023, de un 6,3%; en 2024, de un 4%; y en 2025, como hemos comentado, de un 2%. De esta forma, este año, el aumento presupuestario por habitante, aunque sigue en cifras positivas, es incluso inferior a años de prepandemia: 2019 (+2,4%). En 2020, el aumento fue de un 3,3%.
En números absolutos, Asturias es la comunidad con mayor presupuesto por habitante en 2025 (2.436 euros) que ha ido
creciendo sistemáticamente ese presupuesto desde 2021, mientras que Cataluña es la comunidad que menor presupuesto por habitante dispone (1.442 euros) y que en los últimos dos años se ve un descenso del 1%.
España destina un 9,2% del PIB al gasto sanitario
Por otro lado, Fedea ha calificado de «situación preocupante» la evolución del gasto sanitario corriente (público y privado) como porcentaje del PIB. Si bien España se encuentra similar al promedio de la OCDE, se percibe un descenso en 2023 respecto de 2021 y se mantiene constante en 2024.
Los últimos datos del año 2024 colocan a España de manera similar al promedio de la OCDE, 9,2% y 9,3%, respectivamente. La posición todavía se encuentra alejada de los países de nuestro entorno como Alemania, Austria y Francia, donde el esfuerzo relativo en sanidad es mayor, 12,3%, 11,8% y 11,5%, respectivamente. En cuanto a su evolución, en España el gasto sanitario corriente, como porcentaje del PIB, desciende desde 2021, cuando era del 10,3%. En 2022 desciende al 9,7% y en 2023 se encuentra en 9,2%, cinco décimas menos que en 2022.
Por su parte, a nivel comparativo, España se encuentra ligeramente por debajo del promedio de la OCDE en cerca de 400 euros menos de gasto sanitario corriente per cápita. Sin embargo, su evolución ha sido «muy positiva» en estos años, figurando entre los siete países con mayor aumento de su gasto sanitario per cápita en 2024 respecto de 2023 entre un 6% y 8% aproximadamente, después de República Checa y Austria. En 2024 el aumento en España respecto de 2023 ha sido del 5,53% similar al promedio de la OCDE.
Gasto farmacéutico
Fedea también ha analizado el gasto farmacéutico en España. Según los últimos datos disponibles de la OCDE, el gasto farmacéutico como porcentaje del gasto sanitario corriente en España es del 15% en 2023, cuatro décimas por encima del promedio de la OCDE. En cuanto a su evolución, la participación del gasto farmacéutico en el gasto sanitario corriente en España está experimentando un descenso continuado desde 2021 (cuatro décimas), siendo la caída de 2022 a 2021 de dos décimas y posteriormente también entre 2023 y 2022.
Fedea señala que «aunque una menor proporción de gasto farmacéutico en el gasto sanitario no es necesariamente buena, observamos que todos los países a los que nos queremos parecer dedican una fracción menor a los productos médicos que incluyen, además del gasto farmacéutico, los aparatos terapéuticos y otros bienes médicos duraderos».
En el caso español, el gasto farmacéutico ambulatorio público (medicamentos que se obtienen bajo receta médica oficial) se observa que mantiene una tendencia creciente a partir del 2014, alcanzando en la actualidad unos 13.345 millones de euros en 2024, un aumento del 5% respecto de 2023. Asimismo, el gasto farmacéutico hospitalario crece un 10% anual, principalmente por el aumento de tratamientos oncológicos y de alta especialización.