The Objective
Economía

Las empresas piden a los políticos que afronten la caída de la productividad: «Para eso cobran»

Consideran que la evolución del poder adquisitivo no se beneficia de la bonanza macroeconómica

Las empresas piden a los políticos que afronten la caída de la productividad: «Para eso cobran»

Ignacio Rivera Quintana, actual presidente del Instituto de la Empresa Familiar.

El XXVIII Congreso de la Empresa Familiar cerró este martes en Burgos su encuentro anual con una serie de retos. Por un lado, la necesaria movilización de la sociedad; por otro, la urgencia de que la clase política abandone el modo electoral, que alarga los procesos, y se ponga manos a la obra con algunos de los principales problemas de la economía. Por ejemplo, la crisis de talento y la caída de la productividad (un 14% inferior a la media de la UE).

Es una caída que se observa desde hace 20 años, señalaron este martes economistas como Lorenzo Bernaldo de Quirós y José Carlos Diez. Los factores de eficiencia y los factores de trabajo están en cifras bajas, mientras que la evolución del poder adquisitivo no se beneficia de la bonanza macroeconómica.

En opinión de Ignacio Rivera Quintana, actual presidente del Instituto de la Empresa Familiar, «los empresarios no tienen que tener miedo a decir estas cosas ni a actuar con complejos». Por eso, son adecuados los espacios como este congreso, en el que «de manera natural se han expuesto los retos de nuestro sector productivo». Un sector cuya primera preocupación es el rampante incremento del absentismo en los centros de trabajo de España, que duplica las tasas de los países europeos. Rivera Quintana sostiene que la empresa familiar es parte de la solución del bienestar de la sociedad española. En su opinión, corresponde a la clase política analizar y buscar soluciones, porque «para eso cobran».

El tono institucional de Rivera Quintana se ha distanciado del de los empresarios que estos días, en los corrillos, han señalado a medios como THE OBJECTIVE la actitud intervencionista del Gobierno y la desconfianza relativa que despierta Alberto Núñez Feijóo, por temor a que predique una cosa y luego no tome decisiones importantes, como le achacan a Mariano Rajoy. No faltan los que piensan que «Sánchez seguirá estando en 2027 y, si hace falta, se divorciará de su mujer, Begoña Gómez».

El también presidente ejecutivo en Corporación Hijos de Rivera S.L. pidió que los grandes temas que afectan al trabajo, como la reducción de jornada o el despido, sean debatidos de manera bilateral y siempre en el marco del diálogo social.

Nadia Calviño había anunciado su presencia en el XXVIII Congreso de la Empresa Familiar, pero finalmente envió un mensaje enlatado a la cita celebrada de Burgos. | IEF

El vídeo de Nadia Calviño

El Congreso se cerró con la intervención de Ignacio Rivera y con la de presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño. Esta última, a través de un vídeo, no recibió ni un solo aplauso. Algunos de los participantes en la cita se habían marchado.

Presentados por el economista Daniel Fuentes -director de la unidad de Análisis de Kreab y director general de Información Económica en los tiempos en los que Iván Redondo tenía predicamento en Moncloa-, José Carlos Díez y Lorenzo Bernaldo de Quirós mantuvieron un mano a mano con un punto central en el panel: la situación económica de España.

Con planteamientos y desarrollos diferentes, si bien no muy distantes, los dos economistas coincidieron en señalar que el espectacular desarrollo de la economía se apoya en un «crecimiento artificial fundamentado en el gasto público, el incremento demográfico y la inmigración, y en la explosión del turismo».

Los economistas José Carlos Diez, Daniel Fuentes y Lorenzo Bernaldo de Quirós, | IEF.

Las leyes soviéticas y la dimisión de Corredor

Esos factores son la base de un crecimiento del que se salva la aportación dada por las empresas familiares. Y ello, a pesar del «lesivo y arbitrario entorno institucional», afirmó Bernaldo de Quirós, por lo que «se hace inalcanzable lograr los objetivos de déficit o que la inversión privada repunte».

Por su parte, José Carlos Diez pidió públicamente la dimisión de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. Invitó a Corredor a que abandone su cargo o a que «deje de llorar, como lleva haciendo desde hace seis meses», y se ponga trabajar extendiendo la red eléctrica por provincias que no la tienen desarrollada. Asimismo, este economista pidió incentivar el suelo industrial de España a precios competitivos.

Los dos economistas, junto al presentador del acto, coincidieron en otro diagnóstico: la falta de vivienda en nuestro país. Lorenzo Bernaldo de Quirós afirmó que la culpa de este problema es la falta de políticas de oferta y de respeto a la propiedad privada. A su juicio, nuestra actual normativa se asemeja a las leyes de vivienda soviéticas. José Carlos Díez ponderó los precios de la energía española como un acicate y oportunidad única frente a los socios europeos.

Publicidad