Hacienda trabaja en un sistema alternativo que evitará la desconexión de Cataluña
Gascón, secretario de Estado de Hacienda: «El modelo tiene que evolucionar, pero trabajando de manera conjunta»

El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, en el Congreso de los Inspectores de Hacienda.
El Ministerio de Hacienda está trabajando en un sistema alternativo que evitará la desconexión fiscal de Cataluña. Así lo avanzó este viernes el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, ponderando el trabajo en red de la Administración Tributaria del Estado con el resto de administraciones regionales, dejando espacio incluso a que las entregas a cuenta se puedan hacer en tiempo real a través de esta colaboración.
Se trata —explicó el número dos del Ministerio de Hacienda, presente en la clausura del XXXV Congreso de los Inspectores de Hacienda— de trabajar por un modelo en red que no sea rígido y que deje que las administraciones autonómicas también se responsabilicen de sus deducciones, como ha pedido Cataluña. Este trabajo que implica la reforma del actual sistema de financiación.
A este respecto, señaló Gascón, la posición de Hacienda dista de la recogida en la proposición de ley que ERC, que en principio se podría debatir en el mes de noviembre en el Congreso de los Diputados. El secretario de Estado ha sido claro: el modelo tributario que tenemos ahora «tiene que evolucionar», pero —ha puntualizado— trabajando de manera conjunta, y «eso no significa que tenga que haber una delegación condicionada».
«Un escenario muy complejo»
En su discurso ante más de 600 inspectores de Hacienda, Jesús Gascón señaló que estamos ante «un escenario muy complejo» en el que cualquier cambio pasa por «modificar unas cuantas leyes autonómicas, de cesión de tributos, y leyes específicas, que suponen unos recorridos que a la vez son muy complejos». De momento, añadió, no hay más proyecto normativo que la «condonación».
En su opinión, lo que hoy es viable —y defiende el Ministerio de Hacienda— es un modelo de una administración en red integrada en los distintos niveles. De ahí la importancia de impulsar una administración tributaria que ponga en marcha un modelo potente, al servicio del resto de las comunidades autónomas y, a partir de ese mismo modelo de desarrollo tecnológico, conseguir un buen sistema, «pero sin buscar desintegraciones orgánicas».
Los inspectores recibieron bien estas afirmaciones, según pudo comprobar THE OBJECTIVE. Estos están seguros de que tanto el secretario de Estado como la propia ministra están en desacuerdo con la desconexión fiscal de Cataluña, pero también creen que todo dependerá de lo que necesite Pedro Sánchez para seguir en el poder.
Presupuestos inminentes
Por otro lado, el secretario de Estado de Hacienda avanzó que la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado de 2026 ocurrirá de manera inminente, sin llegar a precisar fechas exactas. Sí dijo que primero se celebrará un Consejo de Política Fiscal y Financiera. Fuentes conocedoras de esta materia indican que, en cualquier caso, este Consejo —del que forman parte las comunidades autónomas y el Ministerio de Hacienda— no se reunirá la próxima semana.
De celebrarse el Consejo de Política Fiscal y Financiera, la siguiente actuación será la aprobación por parte del Consejo de Ministros del techo de gasto y los objetivos de déficit y deuda pública, que tendrán que recibir la aprobación definitiva del Congreso de los Diputados para que —si son admitidos por la mayoría de la Cámara— el Gobierno proceda al proyecto de ley presupuestaria, que de igual modo tendrá que someterse a la confianza del parlamento.
No obstante, y sin conocer aún el calendario exacto de este procedimiento, los Presupuestos Generales de 2026 tendrán que esperar al próximo año por falta de tiempo administrativo.
Nacionalizar las inspecciones de Hacienda
Este viernes, antes del acto de clausura, la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) propuso la nacionalización de las competencias de la inspección financiera y tributaria, eliminando la competencia regionalizada en función del domicilio fiscal.
Con motivo del XXXV Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado, celebrado en Salamanca, la asociación presentó el documento titulado Análisis de los principios constitucionales de nuestro sistema tributario: Una propuesta de reforma, que incluye una serie de sugerencias de cara a la mejora del sistema. Entre ellas destaca la de nacionalizar sus competencias, hoy regionalizadas a consecuencia de la vinculación al domicilio fiscal del contribuyente para mejorar la lucha contra el fraude fiscal.
De Cuenca a Madrid
Según los inspectores, con esta nacionalización se ganaría flexibilidad en la asignación de recursos humanos: permitiría movilizar funcionarios allí donde haya mayor carga de trabajo o existan casos complejos, evitando cuellos de botella en determinadas delegaciones.
«Se sabe —explicó el portavoz de la asociación, José María Peláez— el paraguas que supone los miles de millones de empresas que se concentran en Madrid. Si tienes una empresa grande o mediana en Cuenca, lo más probable es que tengas una inspección, pero si esa empresa es de Madrid, pasa desapercibida». Además, defienden los inspectores, esta nueva organización implicaría un refuerzo en el principio de unidad de actuación de la Agencia Tributaria que, aunque descentralizada territorialmente, es un órgano nacional.
