El sector público ha creado 142 puestos de trabajo al día desde que gobierna Sánchez
Los empleados al servicio de las administraciones han aumentado en 355.200 desde septiembre de 2018

El número de empleados públicos superó en enero de 2025 –último dato disponible– la cifra de tres millones.
La plantilla del sector público no ha parado de crecer en los últimos siete años. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), relativos al tercer trimestre del año, muestran un incremento imparable del empleo público, fundamentalmente precario. Los empleados interinos y en formación sumaban ya 792.496 a principio de año, según la estadística que elabora el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Si nos remontamos a 2018, el número de empleados encuadrados en el epígrafe Otro personal se ha incrementado un 67%.
La última Encuesta de Población Activa, analizada por THE OBJECTIVE, recoge que durante el tercer trimestre del año el número de trabajadores en el sector público alcanzó los 3.532.700. Esta no es la mayor cifra que registra la EPA, pero comparada con la que ofrecía hace siete años —en el tercer trimestre de 2018— supone un total de 365.200 efectivos más.
Esta diferencia supone la creación 142 puestos públicos al día desde septiembre de 2018. La mayoría de estos trabajadores han sido colocados en las comunidades autónomas y ayuntamientos, puesto que el ritmo de creación en la Administración General de Estado (AGE) es mucho menor. La mayoría de las competencias ya son gestionadas por las regiones.
La estadística de Función Pública
El Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (Bepsap) recoge 500.000 empleados públicos menos que la EPA. El Bepsap, que no considera a los trabajadores en empresas y entes estatales, autonómicos y locales, evidencia un crecimiento de 177 efectivos diarios. Sin embargo, en este caso la comparativa aparece sesgada por el cambio metodológico llevado a cabo en 2023.
El número de empleados públicos superó el pasado enero los tres millones, unos 200.000 más de los que se recogían con la antigua metodología. En busca de mayor transparencia, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en ese momento dirigido por José Luis Escrivá, introdujo novedades importantes, entre otras contabilizar el empleo más precario. Empleados públicos con contratos inferiores a seis meses y el personal en formación y prácticas afloraron tras la modificación. El Ministerio de Función Pública aseguró que los cambios durante el primer semestre de 2023 tenían el objetivo «proporcionar una imagen global del empleo público».
Récord de funcionarios
El número de empleados públicos superó en enero de 2025 —último dato disponible— la cifra de tres millones (3.037.432). 50.000 más que en el mismo mes de 2024. Los datos publicados por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública muestran que los principales incrementos se dieron en las comunidades autónomas —43.000 más— y en las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado —6.000 más—.
Al detalle, el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas registró un aumento en todas las administraciones y áreas, excepto en las corporaciones locales. Las administraciones autonómicas ya tienen a su disposición un 62,7% de los empleados públicos.
Precariedad e interinidad
El personal funcionario de carrera representa algo más de la mitad del total de los efectivos (54%), porcentaje que supera el 78% en el sector público estatal. Seis de cada diez empleados públicos son mujeres, y se concentran mayoritariamente en la Administración de Justicia. Por su parte, los hombres representan el 85% de la plantilla de las Fuerzas Armadas y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
El crecimiento del empleo público en los últimos años ha conseguido enmascarar un mercado laboral cada vez más precario. También lo ha hecho la figura del fijo discontinuo, diseñada por la ministra Yolanda Díaz, que ha servido para ocultar buena parte del desempleo. Junto a esto, los sueldos en el sector privado son cada vez más parecidos al salario mínimo.
En paralelo, el número de trabajadores por cuenta propia —que antes del primer desembarco de Pedro Sánchez en la Moncloa era muy similar al de funcionarios— apenas ha evolucionado. Los datos enfrentados muestran que en España había en el último trimestre de 2024 un total 3,15 millones de autónomos, 441.000 menos que empleados públicos. La presión fiscal, el alza de las cotizaciones, la burocracia y/o las nuevas tecnologías son responsables de la caída del emprendimiento, que pone en peligro parte del empleo asalariado.
