The Objective
Economía

Fedea alerta de que el sector sanitario español ha perdido 9.000 empleos en un año

Los datos del segundo trimestre 2025 muestran una disminución de un 0,7% respecto del segundo trimestre de 2024

Fedea alerta de que el sector sanitario español ha perdido 9.000 empleos en un año

Manifestación a favor de la Atención Primaria. | Europa Press

El sector sanitario español pierde empleo. Los datos del segundo trimestre 2025 señalan que hubo disminución del número de ocupados en sanidad en 0,7% respecto del segundo trimestre del año anterior. También se observa una bajada importante del 2,4% en el número de ocupados en el cuarto trimestre de 2024 respecto del mismo periodo del año anterior.

El número de ocupados en términos absolutos sigue una senda relativamente parecida, observándose una tendencia a la baja en estos dos últimos años. El número de ocupados en sanidad en el segundo trimestre de 2025 asciende a  1.334.067 de ocupados, 9.000 personas menos que en el segundo trimestre de 2024.

Así se desprende del sexto Observatorio de Sanidad de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que valora como «preocupante» esta cuestión. Fedea ha presentado recientemente su estudio, en el que hace una valoración de una lista de 31 indicadores sanitarios. Del total, 12 reflejan una situación positiva, 16 preocupantes, tres negativas y ninguno muy negativa. 

Fedea destaca que España tiene una participación del empleo en sanidad respecto del empleo total muy similar al promedio de la UE, 6,5% y 6,2%, respectivamente (año 2024). En cuanto al resto de países, Alemania tiene una participación del 8% y Suecia del 7,1% mientras que Italia y Grecia figuran en la cola de la distribución con 5,9% y 5,8%, respectivamente. Alemania es el país que más aumentó su participación entre 2023 y 2024 en dos décimas y los que descienden su participación del empleo en sanidad respecto del total son Francia en tres décimas y Grecia en cuatro décimas.

En cuanto a los datos específicos para España, se puede notar que en el último trimestre de 2024 la participación del empleo en sanidad empieza a descender sobre el total hasta el 6,1%, indicador que venía manteniéndose en los trimestres anteriores en torno al 6,3%-6,4%. En el último trimestre disponible de la EPA (segundo trimestre de 2025), la participación del empleo en sanidad sobre el total es del 6%, disminuyendo tres décimas respecto del trimestre anterior y dos décimas respecto del mismo trimestre del año anterior.

Empleo hospitalario, en crecimiento

No obstante, el empleo hospitalario goza de buena salud. Según el informe de la fundación, el número de enfermeros y médicos hospitalarios muestra un crecimiento constante desde 2011 hasta 2023, último dato disponible. En cuanto a los enfermeros, representan cerca del 30% del total del empleo hospitalario. En Alemania, el número de enfermeros que trabajan en hospitales aumentó de manera sistemática desde 2011. En cambio, el crecimiento comenzó unos años después en Portugal y España, siguiendo posteriormente la tendencia al alza como en Alemania. Por el contrario, en Francia, el número de enfermeros se mantuvo constante durante todo el periodo.

En cuanto a la evolución del número de médicos en los hospitales en 2023, España (25%), Alemania (35%) y Reino Unido (40%) mostraron un crecimiento sostenido entre 2011 y 2023, mientras que Italia permanece más estable en los últimos años al igual que Francia. Por otro lado, Portugal logra un pico de crecimiento del 30% en 2018 respecto de 2011 para luego mantenerse en el 20% en el año 2023.

Salario médicos y enfermeros

Fedea también analiza en su informe la ratio de salarios de los médicos y enfermeros respecto del salario medio en una selección de países de la OCDE para los asalariados. En 2023, los médicos de cabecera ganaron generalmente dos veces más que el salario promedio en los países de la OCDE, mientras que los salarios de los especialistas fueron de cerca de tres veces más que el salario promedio.

Dentro del grupo de médicos de cabecera asalariados, España se encuentra entre aquellos con mayor ratio respecto del salario medio, junto a Suecia y Países Bajos, cerca de 2,4, similar al promedio de la OCDE (2,1). Respecto de los médicos especialistas asalariados, Irlanda, Alemania y Países Bajos tienen una ratio que oscila entre 3,2 y 3,3, superior al promedio de la OCDE (2,7) y a España (2,6).

Por otra parte, también es interesante analizar la ratio de los salarios de los enfermeros en hospitales respecto del salario promedio. En promedio, en los países de la OCDE, la remuneración de las enfermeras hospitalarias en 2023 estaban un 20% por encima del salario medio de todos los empleados. Sin embargo, en Suiza, Finlandia y el Reino Unido, las enfermeras ganaban menos que el trabajador promedio, mientras que en República Checa, Bélgica y Luxemburgo sus ingresos eran al menos un 50% superiores a los del conjunto de la economía. El caso español se encuentra por encima del promedio de la OCDE, con una ratio de 1,3 igual que Grecia y Países Bajos.


Publicidad