The Objective
Economía

El comercio minorista culpa a la banca de entorpecer sus ventas en el Black Friday

Las comisiones ocultas, la burocracia y la falta de transparencia son los principales obstáculos para las pymes

El comercio minorista culpa a la banca de entorpecer sus ventas en el Black Friday

Mujeres pasean por delante de un escaparate de una tienda en rebajas por el Black Friday. | Europa Press

Más de la mitad de los minoristas españoles (el 53%) culpa a la banca tradicional de frenar sus ventas durante las grandes campañas de consumo, como el Black Friday y la Navidad. Las comisiones ocultas, la burocracia y la falta de transparencia siguen siendo los principales obstáculos para las pymes del sector, que cada año afrontan la temporada alta con menos agilidad financiera.

El estudio Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025, elaborado por la fintech Qonto, revela que el comercio minorista encara un doble desafío durante estas fechas: responder al aumento de la demanda mientras lidia con una gestión bancaria lenta y burocrática que resta tiempo y recursos a los pequeños negocios.

La falta de claridad en las comisiones es otro punto crítico. Un 35% de los minoristas reconoce no saber exactamente cuánto paga a su banco, y otro 45% asegura conocer las tarifas, pero sin poder precisar las cifras exactas. En un momento en el que el flujo de caja y la gestión de pagos son esenciales, esta opacidad complica la planificación financiera y limita la capacidad de reacción de las pymes.

A pesar de ello, la transición hacia soluciones fintech sigue siendo lenta. Solo un 30% de los comercios se plantea abandonar la banca tradicional en favor de una alternativa digital, lo que muestra que la oportunidad de digitalización del sector aún está lejos de consolidarse. De cara al futuro, el sector mantiene un moderado optimismo: el 52% de los minoristas prevé aumentar sus ingresos en los próximos 12 meses, aunque la mayoría espera crecimientos modestos, de entre el 5% y el 15%. En cambio, un 35% no anticipa cambios y un 13% prevé caídas.

Más allá de la relación con la banca, las pymes también se enfrentan a un entorno regulatorio cada vez más exigente. La mitad de los minoristas considera que las normativas europeas favorecen a las grandes compañías, mientras que un 53% asegura que las nuevas obligaciones legales han complicado su gestión interna.

Bruselas multa a grandes marcas en defensa de los minoristas

Ya no solo la banca juega en contra del comercio minorista. La Comisión Europea ha multado recientemente a las firmas europeas de lujo Gucci, Chloé y Loewe con más de 157 millones de euros por imponer restricciones ilegales a los minoristas en la fijación de precios y condiciones de venta. Según explicó el Ejecutivo comunitario, las tres compañías exigían a los comercios mantener precios de venta similares a los de sus propias tiendas con el objetivo de proteger sus márgenes y evitar la competencia directa. Estas limitaciones se aplicaron tanto en tiendas físicas como en plataformas online, y afectaron a ropa, artículos de cuero, calzado y accesorios comercializados entre 2015 y 2023.

Gucci fue sancionada con 119,67 millones de euros, Chloé con 19,69 millones y Loewe con 18 millones, aunque las tres obtuvieron reducciones por haber colaborado con la investigación. Bruselas considera que estas prácticas contravienen las normas europeas de Competencia, ya que impidieron a los minoristas establecer sus propios precios y redujeron la competencia en el mercado.

La investigación de la Comisión reveló que las tres marcas, aunque actuaron de manera independiente, interfirieron en las estrategias comerciales de los vendedores, imponiendo límites a los descuentos o a los periodos de rebajas. En algunos casos, prohibieron temporalmente ofrecer descuentos; Gucci incluso llegó a exigir que se retirara una línea concreta de productos de internet. «Estas prácticas anticompetitivas privaron a los minoristas de su independencia de precios y redujeron la competencia entre ellos», señaló la Comisión en su comunicado, al tiempo que subrayó que el objetivo último de las compañías era proteger sus propias ventas frente a los comerciantes minoristas.

Publicidad