The Objective
Economía

España se convierte en el epicentro europeo del 'ultralujo' inmobiliario

Madrid, Baleares y la Costa del Sol mantienen su liderazgo, y Valencia, Alicante y Málaga emergen como nuevos focos

España se convierte en el epicentro europeo del ‘ultralujo’ inmobiliario

Villa Sagitta en Jávea. | Promueve Ten Brinke

España está de moda. Es la frase más repetida entre los expertos del sector en los principales foros inmobiliarios celebrados este año. Una moda que no parece ser pasajera y que es creciente además en el sector del lujo y del ultralujo residencial. Se trata de viviendas que superan los 5 millones de euros en el primer caso y los 15 millones en el segundo. «Este ultralujo antes de la pandemia no existía en España. Tras la covid se genera una tendencia que hace que gente que vive en Londres decida venir a vivir al mejor país del mundo, que es España, y empiezan a invertir», señala Luis Díaz, responsable del área lujo de Tecnitasa.

En conversación con THE OBJECTIVE, Díez asegura que España «está en el momento» y que el potencial de este mercado y la llegada de este perfil de personas de alto nivel que quieren vivir aquí todo el año —o al menos una parte— puede favorecer que tengamos un «desarrollo brutal como país». Desde la pandemia, explica, han empezado a llegar estos perfiles de ciudadanos que crean «pequeños guetos o comunidades en zonas muy concretas, donde ellos se encuentran cómodos y empieza a venir gente de su mismo nivel».

Esta situación genera un ecosistema interesante en el que conviven «grandes empresarios, gente de startups o jóvenes que han vendido bitcoins con gente muy mayor, y están conviviendo muy bien». Se trata de un nuevo perfil del lujo, el conocido como lujo silencioso. «Soy el delegado de Baleares y lo veo allí, es alucinante porque pasan desapercibidos, es lujo silencioso, la gente quiere estar allí, pero pasar desapercibida. Eso es el ultralujo. Tú puedes estar en la playa al lado de ellos y no los vas a detectar, salvo por detalles pequeños», explica. Se trata de ciudadanos a los que les gusta integrarse con la gente del país en el que vive. «Lo veo mucho en Madrid, tengo muchos clientes mexicanos y venezolanos y ellos buscan eso, integrarse, salir, les gusta tomar algo…»

Alicante y Valencia, nuevos focos

Una época dorada del real estate de lujo en España que se abordó la pasada semana en el Premium Real Estate Summit, un encuentro referencia del sector inmobiliario de lujo organizado por Planner Exhibitions, que ha reunido en Madrid a los líderes nacionales e internacionales del segmento premium. Los expertos destacaron que Madrid atraviesa un momento excepcional. «La capital vive una época dorada sin precedentes en los últimos 15 años», señaló Bruno Rabassa, CEO de Berkshire Hathaway Homeservices Spain, subrayando que el producto de lujo se ha profesionalizado y que el reto ahora pasa por mantener la autenticidad y la identidad de sus barrios.

Los expertos destacaron que España se mantiene en el primer nivel europeo del mercado premium gracias a su estabilidad, calidad de vida, clima y gastronomía. El país se percibe por los inversores como una reserva de valor, con precios aún competitivos frente a otras capitales europeas y una demanda sostenida que proviene en un 90% de compradores internacionales, sobre todo en ubicaciones como la Costa del Sol y Baleares, y en un 60% en ubicaciones como Madrid. «Hablamos de viviendas de 15, 20 y 30 millones, nos estamos equiparando a sitios como Miami y Londres, acercándonos a Suiza», destaca el responsable del área lujo de Tecnitasa.

Un mercado para el que consideran que aún hay margen de crecimiento. «Hay un 30% de diferencia aun entre Madrid y estas ciudades, y no se puede comparar vivir en Madrid con vivir en Zúrich o Londres, pero se tiene que dimensionar la ciudad y los servicios», apunta. Con la llegada de estos nuevos inversores al mercado, el mapa del lujo residencial se está ampliando. Así, a los tradicionales polos de Baleares, Madrid y la Costa del Sol —donde la llegada de marcas como Four Seasons, Fendi, W y St. Regis está elevando los estándares— se suman nuevos destinos como Valencia, Alicante, la Costa Brava, la Costa de la Luz y Málaga ciudad, que atraen a un comprador vinculado al estilo de vida y la sostenibilidad.

Nuevos perfiles

A los compradores tradicionales, como europeos y latinoamericanos, se les suman cada vez más los estadounidenses, canadienses y ucranianos. Desde el sector coinciden en que el perfil de los clientes de lujo está cambiando y también lo está haciendo el mercado inmobiliario para acercarse a ellos. «El trato con el cliente ha cambiado mucho, antes era más profesional, más transaccional, más hablar de metros cuadrados y calidades», explicó durante su intervención en el Premium Real Estate Summit, Luca Tamburello, Co-CEO de Berkshire Hathawat Homeservices en Marbella y Málaga.

«Hoy día intentamos conectar con el cliente y tener una relación humana. Desde el primer momento hay que conectar emocionalmente con él. El cliente nuevo busca experiencias», añadió. El experto destacó que antes el lujo era vivido como un logro. «Un cliente tradicional, de más edad, era un trabajador incansable al que le gusta acumular y ahorrar. El lujo era el premio. Su casa de vacaciones de Sotogrande, en su deportivo, era la recompensa».

Pero el perfil de esta generación de ricos es diferente. «Son nómadas digitales. Les gusta tener una red de hogares por el mundo, ser libres. Esta gente joven también es más impaciente, y buscan cosas diferentes, experiencias. Quieren disfrutar con la naturaleza, tienen una vida social activa y quieren una vida familiar más presente. Tienen ubicaciones diferentes para vivir en todo el mundo».

Publicidad