The Objective
Economía

Agotamiento del sector hotelero en Barcelona: única ciudad con caídas de ocupación y precios

La Ciudad Condal es la única que refleja descensos en ocupación, precio medio e ingresos por habitación disponible

Agotamiento del sector hotelero en Barcelona: única ciudad con caídas de ocupación y precios

La Sagrada Familia.

Barcelona es una de las ciudades más visitadas del mundo. Las personas que van a la Sagrada Familia han superado los datos del Coliseo o de la Gran Muralla China. Teniendo en cuenta su tamaño, la capital catalana se ha convertido en la ciudad turística más masificada del mundo, con una cifra anual de visitantes que supera los 20,37 millones, según el último estudio de Nomad eSIM. Sin embargo, en lo que va de año, está experimentando una situación inédita: es la única gran ciudad española que registra caídas simultáneas en la ocupación, los precios medios por habitación de los hoteles y los ingresos por habitación disponible.

Los datos de cierre del tercer trimestre del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, siguen mostrando un comportamiento muy positivo de la actividad en los hoteles españoles. La ocupación sube ligeramente un 0,7% en el conjunto de España, llegando al 76,4%, mientras que el precio medio supera los 170 euros, un 5,5% más que en 2024. Los ingresos por habitación disponible se sitúan en 129,9 euros, un 6,3% más que el año pasado al cierre del primer trimestre.

Una tendencia al alza que permite a los indicadores hoteleros alcanzar nuevamente máximos históricos y demuestra que, aunque la ocupación ya no tiene excesivo margen para el crecimiento, los precios todavía pueden seguir subiendo por la fortaleza de la demanda, tal y como asegura Cushman & Wakefield. La única excepción a esta evolución positiva durante todo el año se encuentra en Barcelona, que baja en los tres indicadores -ocupación, precio medio e ingresos por habitación disponible- por debajo del 1%.

Agotamiento de Barcelona

En cuanto a la ocupación, Barcelona alcanzó un 79,3%, que es un 0,7% menos que en el mismo periodo de 2024, mientras que Madrid sube un 0,6%, llegando a un 75,6% de ocupación media de enero a septiembre. En cuanto a precios, la tarifa media ha bajado en un año en la Ciudad Condal desde los 194,1 euros a los 193,6, permaneciendo entre los destinos más caros de España, según los datos de la consultora. Además, el RevPAR (ingresos por habitación disponible) de la ciudad ha registrado un ligero descenso del 0,9%, y se queda en 153,5 euros. Madrid sigue con su escalada, con un crecimiento del RevPAR del 6,4%, situándolo en 132 euros. «Estamos viendo un fenómeno de saturación: hay turistas, sí, pero no se quedan tanto tiempo ni gastan como antes», señalaba recientemente la Asociación de Hoteles de Barcelona.

«Barcelona ha sufrido el impacto de una demanda centroeuropea que está soportando sus crisis», explica Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, en declaraciones a THE OBJECTIVE. Según el experto, la Ciudad Condal tenía unos precios altos, sobre todo el ADR (tarifa media diaria), por lo que cae en todos los niveles desde cifras muy elevadas. «Hemos visto incrementos de dos dígitos en los precios en los últimos años y también refleja una estabilización del precio medio y de la ocupación en la ciudad», añade. Por otro lado, «también el mercado americano, que es muy muy importante para la ciudad de Barcelona como segmento de demanda, está sufriendo su impacto con la devaluación euro/dólar». «No quiere decir que no sigan viniendo ciudadanos americanos, que vienen, sino que tienen otro tipo de perfil comprador, consumen menos en restauración y en hotel; entonces, los precios tienen que bajar por ello», añade Hallé.

Los hoteles suben

Dormir en un hotel español el año pasado costó de media 161 euros durante los tres primeros trimestres. Este año el precio ha escalado hasta los 170 euros, un 5,5% más. Este incremento viene impulsado por destinos como Marbella, que sube un 11,9%, Zaragoza, un 9,7% y Baleares, un 9,1% más. Son subidas notables enmarcadas en crecimientos sostenidos acompañados de una mayor ocupación que, desde 2023, está en máximos históricos.

Según Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, «podemos esperar una moderación en la subida de precios en los próximos trimestres, pero, si no hay grandes novedades en el contexto global, los hoteles españoles están preparados para seguir mejorando su rentabilidad».

Publicidad