Dos millones de españoles no pueden pagar los medicamentos que les receta su médico
El 4,3% de la población ha dejado de adquirir las medicinas por falta de recursos económicos

Entrada a una farmacia.
Dos millones de personas en España no pueden comprar los medicamentos que les receta su médico por motivos económicos. Así se desprende de los indicadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) consultados por THE OBJECTIVE. Según estos datos, en 2024, el 4,3% de la población ha dejado de adquirir las medicinas recetadas por la Sanidad Pública por falta de recursos. Si se extrapola el porcentaje, teniendo en cuenta que el año pasado España contaba con una población de 48,8 millones de personas, 2.090.646 de españoles dejaron de tomar un fármaco recetado por el médico por no poder afrontar el gasto.
Es lo que se conoce como pobreza farmacéutica, un fenómeno que preocupa y que no ha dejado de crecer desde 2019. Según estos indicadores de Sanidad, en 2019 el 2,19% de la población no podía acceder por motivos económicos a medicamentos recetados. Ese año, España contaba con una población de 47.3 millones de habitantes, con lo cual, si se proyecta el porcentaje, un millón de personas no podían comprar por entonces sus fármacos recetados. Cinco años después, el doble de personas sufren este problema.
Si se analiza la situación desde que el SNS da información sobre ello, se observa que en 2013 este porcentaje era del 5,3% de los españoles, un dato que fue descendiendo años posteriores: 4,5% en 2014, 4,04% en 2015 y 4,4% en 2016, alcanzando un máximo en 2017 con el 4,7%. Posteriormente, se produjo un descenso notable, hasta situarse en el 2,9% en 2018 y 2,6% en 2019. A partir de ese año, la pobreza farmacéutica comenzó a repuntar. Aunque el Ministerio de Sanidad no proporciona datos de 2020 y 2021, años marcados por la pandemia, en 2022 el porcentaje volvió a subir al 3,08%, aumentando en 2023 al 3,56% y alcanzando el 4,3% en 2024.
Andalucía (6,5%), Canarias (6,3%) y Castilla-La Mancha (5,6%) son las regiones en las que más porcentaje de población tiene problemas para pagarse los medicamentos. Le siguen la Comunidad Valenciana (4,7%), Extremadura (4,4%) y Cataluña (3,9%). En el lado contrario de la pirámide, están Navarra (1,2%), Aragón (1,4%) y Baleares (1.8%). Según datos recientes, precisamente las comunidades autónomas con mayores dificultades económicas para llegar a fin de mes son Castilla-La Mancha (10,9%), Canarias (12,7%) y Andalucía (10,7%). La Encuesta de Condiciones de Vida del INE indica que, a nivel nacional, el 8,7% de la población llega a fin de mes con «mucha dificultad» en 2024 y el 12,4% «con dificultad».
Pobreza farmacéutica, concentrada en los «trabajadores pobres»
Los expertos consultados señalan que el actual sistema de copago farmacéutico (RDL 16/2012), medida adoptada por el Gobierno de Mariano Rajoy, constituye una barrera al acceso a la medicación para colectivos vulnerables. A pesar del notable avance que supuso la inclusión de más colectivos en la exención del copago a través de la ley de Presupuesto Generales del Estado 2021, el problema de pobreza farmacéutica se sigue concentrando en los llamados «trabajadores pobres»: personas con empleo, pero con salarios inferiores a 18.000 euros al año, que tienen que hacer frente a un copago del 40% de su medicación.
En consecuencia, el Ministerio de Sanidad ha planteado modificaciones en los copagos farmacéuticos como parte de una reforma más amplia de la Ley de Medicamentos. No obstante, la modificación del copago está actualmente suspendida y no se incluyó en el anteproyecto de ley de medicamentos aprobado recientemente. El plan original buscaba aumentar los tramos de renta de tres a seis para las personas activas, con el objetivo de reducir el copago a las rentas bajas y aumentarlo a las rentas altas. La reforma se pospuso por motivos de coordinación con otros ministerios y se espera que se aborde en una futura negociación.
Según datos del Banco Farmacéutico, una asociación que centra su actividad y el desarrollo de sus proyectos en atender a las personas que sufren pobreza farmacéutica, el 70% del perfil beneficiario son personas entre 40 y 69 años, es decir, en edad activa, y casi el 50% son beneficiarios de origen español. En lo que se refiere a medicación pagada por Banco Farmacéutico, destacan un 35% de medicamentos para el sistema nervioso vinculados a la salud mental y el dolor.
