The Objective
Economía

Los locales activos en la Gran Vía se disparan un 94% y el alquiler sube un 70% en una década

El número de comercios y de restaurantes en esta calle madrileña ha crecido notablemente entre 2015 y 2025

Los locales activos en la Gran Vía se disparan un 94% y el alquiler sube un 70% en una década

Gran Vía, Madrid.

En los últimos años, la Gran Vía, una de las principales arterias comerciales y de ocio de España, ha experimentado una profunda transformación. El cambio más notable se ha producido en la última década. La modernización de la oferta de retail textil de la Gran Vía, propiciada por las flagship stores de diferentes marcas, ha beneficiado al conjunto del tejido empresarial de la zona, que ha experimentado una expansión sin precedentes. En los últimos diez años, los locales comerciales activos en la Gran Vía madrileña han crecido un 94%, según los datos de la consultora económica Afi.

El número de comercios y de restaurantes en esta vía madrileña ha crecido notablemente entre 2015 y 2025. Los restaurantes han duplicado su presencia, pasando de 46 a 90 locales. El sector comercial ha incrementado su representación, pasando de los 101 hasta los 186 locales en apenas diez años. Conjuntamente, ocupan dos tercios de los locales abiertos. Se trata de una calle que se estructura en tres tramos claramente diferenciados, cada uno con dinámicas y características comerciales particulares, tal y como explica a THE OBJECTIVE David Barragán, director ejecutivo de High Street Retail en Savills.

En primer lugar, está el tramo Plaza de España-Callao. Se trata de una zona tradicionalmente vinculada al mundo teatral y la restauración. Este tramo ha experimentado una transformación significativa en los últimos años. La llegada de grandes operadores como Zara, Stradivarius y Mango a Plaza de España ha redefinido el perfil de la demanda, atrayendo a marcas de moda y provocando un ajuste al alza en las rentas, apunta el experto. «Aunque la disponibilidad de locales es limitada, se observa una elevada rotación, lo que lo convierte en uno de los segmentos más dinámicos de la vía».

El tramo más ‘prime’

Después se encuentra el tramo Callao-Fuencarral, considerado por el sector como el más prime de la zona. Es el tramo «más codiciado por operadores de moda y complementos». Hace dos décadas, predominaban aquí las sedes corporativas, entidades financieras y algunas tiendas emblemáticas, mientras que la calle Preciados concentraba la oferta de marcas prime. «La expansión del sector moda y la escasez de superficie disponible en Preciados impulsaron la búsqueda de locales en Gran Vía, siendo este tramo el más atractivo por su configuración urbana y la disponibilidad de grandes superficies», señala Barragán.

Para hacerse una idea del aumento de los precios en los últimos años, en 2014, «las rentas en la zona rondaban los 160 euros por metro cuadrado al mes; hoy se sitúan en torno a los 270», avanza Savills. Este fuerte crecimiento supone un incremento cercano al 70 % en la última década. «Actualmente, la disponibilidad es prácticamente nula». En cuanto al tercer tramo de la Gran Vía, el experto señala el que se encuentra entre la calle Fuencarral y el Banco de España. Presenta una demanda más orientada a la restauración y los servicios, con menor presencia de operadores de moda. «Es el segmento que ha registrado el menor crecimiento en rentas en los últimos años, manteniendo una dinámica más estable y menos tensionada».


Cabe destacar el impacto que la crisis económica de 2008-2013 tuvo sobre la Gran Vía y que propició el cierre de establecimientos comerciales, muchos de los cuales aún permanecían en desuso en 2015.

Se dispara la afluencia

En este periodo de crecimiento de la Gran Vía madrileña, la afluencia de pasajeros a la estación de metro que lleva su nombre se ha disparado un 57%. Durante estos años el ayuntamiento ha ampliado las aceras para dar respuesta al nivel de crecimiento de la zona, cambios que coincidieron con la icónica tienda Primark, estrenada por la cadena irlandesa en noviembre de 2015.

El debut de este gigante del comercio con una flagship de cinco plantas y 12.500 metros cuadrados de superficie, supuso la revitalización de la actividad comercial en la zona gracias a un efecto llamada que atrajo a otros grandes operadores del sector a replicar su modelo, tal y como recordaba hace unos días, coincidiendo con su aniversario, el director general de la marca irlandesa en la península ibérica, Carlos Inácio.

Publicidad