The Objective
Economía

Canarias ya exporta más tabaco que plátanos y se encamina a un 2025 de récord

En 2024, el valor exportado de productos del tabaco ascendió a 127 millones de euros, frente a los 112 del plátano canario

Canarias ya exporta más tabaco que plátanos y se encamina a un 2025 de récord

Cultivo de tabaco.

Ni tomates ni plátanos: el tabaco es el producto más exportado en Canarias. En 2024, el valor exportado de productos del tabaco ascendió a 127 millones de euros (el 34% de la producción), superando al del plátano canario, que alcanzó los 112 millones, según el último informe de la Mesa del Tabaco elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), que destaca que «este empuje exportador de los últimos años parece continuar».

Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de tabaco alcanzaron un nuevo máximo histórico de 61 millones de euros, frente a los 49 millones registrados en el mismo periodo de 2024. Según el informe, desde que existen registros, las exportaciones de plátano han superado ampliamente a las de tabaco. En el año 2000, por ejemplo, el valor exportador del tabaco apenas llegaba a 20 millones de euros, mientras que el del plátano superaba los 90. En 2013, las exportaciones de plátano superaron por primera vez los 100 millones, mientras que las de tabaco se mantenían prácticamente estancadas en torno a los 20.

A partir de 2014, las exportaciones de tabaco en Canarias comenzaron a crecer de forma sostenida, alcanzando los 60 millones en 2019, cifra muy cercana a la del plátano, que ese año experimentó un descenso. Desde 2021, el crecimiento del sector tabacalero ha sido exponencial, hasta llegar a 127 millones de euros en 2024, superando por primera vez al plátano, como ya se ha mencionado.

«Al igual que en el caso de Extremadura, donde se analizó la propensión exportadora ajustada por superficie cultivada, en Canarias se ha optado por una metodología centrada en el capital humano, con el objetivo de evaluar la capacidad exportadora de la industria tabacalera regional desde una perspectiva de eficiencia laboral», destaca el estudio, titulado Relevancia socioeconómica de la cadena de valor del tabaco en España, que agrega que cada trabajador del sector del tabaco canario genera, en promedio, 142.000 euros anuales en exportaciones, frente a los 2.800 euros de media por trabajador en el conjunto de la economía insular. «Esta diferencia, junto con los datos de Extremadura, pone de relieve la alta proyección internacional del sector, muy por encima de los promedios regionales y nacionales», se lee en el informe.

Canarias triplica sus exportaciones de tabaco

La Mesa del Tabaco explica que, mientras que Extremadura se ha consolidado como el principal productor y exportador nacional de tabaco sin elaborar (70-80 millones de euros anuales, un 74% del tabaco que produjo en 2024), Canarias desempeña un papel complementario y estratégico como centro industrial especializado en la fabricación de productos elaborados, como cigarros, cigarrillos y cigarritos.

A su vez, del estudio se desprende que si bien el mercado doméstico (tanto el propio archipiélago como la Península) es el destino del grueso de la producción tabacalera canaria, alrededor del 34% se exporta a otros países. En 2024, como hemos indicado, la industria tabacalera regional exportó más de 127 millones de euros, lo que, además de ser un récord histórico, refleja que las exportaciones regionales se han triplicado en los últimos tres años.

«Estas cifras se enmarcan en una tendencia más amplia de progresiva apertura exterior del sector tabacalero canario», dice el texto, que agrega que, desde 2007, las exportaciones de tabaco canario han crecido sistemáticamente más rápido que las de la mayoría de los sectores de actividad, «lo que ha propiciado que este producto adquiera una mayor relevancia dentro de la estructura de exportaciones insular». En concreto, en 2024, las exportaciones de tabaco supusieron el 4,8% del total de ventas canarias en el exterior, cuando en 2007 apenas representaron el 0,3%.

2.000 millones en importaciones

Pese al aumento significativo de las exportaciones españolas de tabaco, en 2024 se quedaron en 455 millones en el conjunto de España, frente a los 2.000 millones de las importaciones. Por otro lado, las empresas del sector del tabaco se reivindican como motor económico tras haber aportado 3.755 millones al PIB en 2023, lo que supone un alza del 9% respecto a 2022.

El informe pone de manifiesto que el sector del tabaco generó de manera directa en 2023 un 4% más de empleos que en 2022, mientras que su contribución total (computando también los efectos indirectos e inducidos) ha crecido más de un 9% entre ambas fechas. Las empresas pertenecientes al sector del tabaco emplean de manera directa a 31.200 trabajadores.

Publicidad