The Objective
Economía

Madrid empieza a construir 6.000 viviendas de alquiler asequible en suelo de oficinas

El Gobierno regional aprobó el año pasado una ley para autorizar el cambio de suelo y acelerar la construcción

Madrid empieza a construir 6.000 viviendas de alquiler asequible en suelo de oficinas

Viviendas en contrucción.

La crisis de vivienda que vive España va en aumento. Se necesitan viviendas, y se necesitan ya, pero la burocracia y la falta de suelo urbanizable ralentizan la producción. Una de las comunidades más críticas es Madrid. A mediados del año pasado, el Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el proyecto de ley de medidas urbanísticas para la promoción de vivienda protegida, una normativa que permite la transformación de oficinas en pisos de alquiler a precio asequible.

El texto legal de la Comunidad de Madrid establecía que esta medida sería extraordinaria y temporal, fruto del contexto de crisis habitacional en el que se encuentra la región. La ley autoriza el cambio de uso de suelo calificado como terciario —destinado a oficinas— a uso residencial, para la implantación de viviendas sujetas a alguna protección pública (VPP) en régimen de alquiler. Esta acción es posible sin necesidad de hacer una modificación del planeamiento, lo que es clave, según aseguran a THE OBJECTIVE fuentes del sector, para acelerar esta construcción. La medida empieza a dar sus frutos.

Cuando se cumple un año de su entrada en vigor, fuentes de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) señalan que antes de que acabe el año se habrá iniciado la construcción más de 6.000 viviendas de alquiler asequible, gracias al cambio de uso de oficinas. En este momento, Asprima está contrastando la información con los ayuntamientos y sus asociados para poder dar una cifra más exacta, pero prevén que «va a ser muy buen dato». Una promoción de viviendas que se produce, simplemente, señalan, por un cambio normativo que ha sido capaz de atraer la inversión privada y desatascar suelo.

Los ayuntamientos, clave

Para ello, los ayuntamientos son clave, ya que se necesita una licencia de cambio de uso en el ayuntamiento y cumplir con la normativa de habitabilidad. La ley les otorga el plazo de hasta cuatro meses para decidir su aplicación. En el caso de que el proyecto siga adelante, se habilita un plazo de dos años para solicitar la licencia y de tres como máximo para ejecutar la obra. Una medida que se puede aplicar en parcelas vacantes o en edificios existentes, siempre que sea a toda la infraestructura.

Sin embargo, en este último extremo, la conversión de edificios de oficinas en viviendas no ha resultado viable, según explican expertos a THE OBJECTIVE. «Los números no salen, pero sí en la conversión de suelo terciario en vivienda asequible». Esta normativa permite el cambio de uso de oficinas a viviendas protegidas en régimen de alquiler, sin necesidad de modificar el plan urbanístico. El gobierno autonómico esperaba que la medida genere hasta 20.000 nuevas viviendas en toda la región.

Importancia del suelo

Los expertos del sector coinciden en señalar la importancia del suelo urbanizable como pieza clave para ampliar la oferta de vivienda y poder cubrir la demanda. En el caso de Madrid, destacan que la comunidad dispone de capacidad para promover unas 150.000 viviendas en alquiler asequible a corto plazo, gracias a que dispone de la mayor bolsa de suelo de toda Europa. «El granero de la producción de vivienda asequible son los nuevos desarrollos urbanísticos; sin ellos, el precio del suelo nos expulsa del mercado», señaló recientemente Carolina Roca, presidenta de Asprima, en el Rental Housing Forum.

Se espera que España supere en 2030 una población de 50 millones de habitantes, cuya demanda de vivienda deberá ser atendida. Para ello será necesario sacar al mercado entre 1,6 y 2,3 millones de unidades en los próximos cinco años. En este contexto, la Administración se ha convertido en un generador de riesgos más que en un regulador eficiente, según un reciente informe de OBS Business School, institución perteneciente a la red de educación Planeta Formación y Universidades. El informe Mercado inmobiliario en España 2025, dirigido por el profesor y director de Eurocofin Carlos Balado, destaca además que existe en España escasez de suelo en las grandes ciudades; sin embargo, se estima que existen 255 millones de metros cuadrados de suelo edificable para construir al menos 1,8 millones de viviendas en los próximos 30 años en el país.

El informe de OBS considera necesaria una mejor planificación urbanística para que los promotores puedan anticipar con años de antelación sus proyecciones financieras; de hecho, actualmente ya están con los ejercicios de 2026 y 2027 y en adelante. Pero además hay que poner en marcha los mecanismos que permitan su desarrollo efectivo.

Publicidad