The Objective
Economía

Sanidad financiará el fármaco para el VIH de Gilead si se autoriza en Brasil y Colombia

La polémica en torno al lenacapavir se centra en su alto coste y en las barreras de acceso

Sanidad financiará el fármaco para el VIH de Gilead si se autoriza en Brasil y Colombia

Mónica García, ministra de Sanidad. | EP

El Ministerio de Sanidad ha expresado su intención de financiar lenacapavir de Gilead, un medicamento inyectable con administración semestral (hay ensayos clínicos para una inyección anual) para prevenir el VIH. Sin embargo, ha reconocido que su incorporación estaría supeditada a que las condiciones de financiación sean «aceptables» para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y a su acceso a países como Brasil y Colombia.

Así lo señaló el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, durante su intervención ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados que tuvo lugar la semana pasada. «Para nosotros es muy importante los pasos que las compañías dan en materia de salud global para poder garantizar el tratamiento, no solamente en los países de rentas bajas, sino muy especialmente en los países de rentas medias». Padilla hizo alusión a países como Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia: «[Gilead] tiene que ver de qué manera facilita el acceso a esos países, porque si no, vamos a encontrar que es un acceso que no va a conseguir cambiar absolutamente nada», indicó el dos de Sanidad, asegurando que esta información ya se la hicieron llegar a la Chief Commercial Officer de Gilead.

 «El problema de lenacapavir reside en que en aquellos lugares donde su aportación terapéutica es mayor es donde no están los recursos para ello, mientras que en los países donde están los recursos, su aportación terapéutica no es tan grande», explicó Padilla, que además afirmó que su impacto también dependerá, en parte, de la aprobación previa de cabotegravir de Healthcare, otro un inyectable de acción prolongada para prevenir la infección de VIH, y que ya está proceso de negociación para que pase por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos.

«Hay compromiso con seguir avanzando para incorporar la profilaxis predisposición de acción prolongada, se llame cabotegravir, se llame lenacapavir, siempre desde un marco de sostenibilidad para el conjunto del sistema», explicó el secretario de Estado, que insistió en que «nuestros compromisos de financiación en el marco de la salud doméstica tienen que ser coherentes con los marcos de la salud global».

Polémica en torno a lenacapavir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió el pasado mes de julio que lenacapavir esté disponible «de inmediato» en farmacias, clínicas y consultas en línea, destacando las ventajas que tiene sobre las pastillas orales diarias y otras terapias de acción breve. El director general de la OMS expresó el apoyo al medicamento, el más cercano a una vacuna que aún no existe contra el virus de la inmunodeficiencia humana. «Si bien una vacuna contra el VIH sigue siendo difícil de conseguir, el lenacapavir es la mejor alternativa: un antirretroviral de acción prolongada que, según ensayos clínicos, previene casi todas las infecciones por VIH en personas en riesgo», dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La polémica en torno al lenacapavir se centra en su alto coste y en las barreras de acceso, principalmente en países de bajos y medianos ingresos. Organizaciones y activistas denuncian que las licencias voluntarias y la extensión de patentes por parte de Gilead dificultan que las versiones genéricas lleguen a regiones que las necesitan urgentemente.

Según la organización internacional Health GAP, en Estados Unidos, lenacapavir cuesta unos 28.000 dólares al año por persona, mientras que un estudio reciente estima que el fármaco de Gilead podría producirse genéricamente por entre 25 y 40 dólares por persona al año, un precio comparable al de la PrEP oral. Además, Health GAP señala que Gilead solo ha otorgado licencias voluntarias a seis fabricantes de genéricos y «ha restringido el suministro a 120 países de ingresos bajos y medianos (PIBM)». «Si bien esta cifra puede parecer impresionante, el 23% de los nuevos casos de VIH se producen en los 26 países excluidos, entre ellos Argentina, Brasil, México y Perú, países donde Gilead realizó ensayos clínicos cruciales del lenacapavir», asegura la organización, que al igual que Médicos Sin Fronteras, pide a Gilead que modifique estas licencias para garantizar un mayor acceso a su medicamento por parte de quienes más lo necesitan.

En 2023, 39,9 millones de personas vivían con el VIH en el mundo, con 1,3 millones de nuevas infecciones ese año y 630.000 muertes relacionadas con el sida. En España, en 2023, se diagnosticaron 3.196 nuevos casos de VIH, lo que supone una tasa de 6,65 por cada 100.000 habitantes, con una tendencia descendente en las tasas anuales. La vía de transmisión predominante sigue siendo la sexual (80,7%), con la mayor incidencia entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (55%). Las relaciones heterosexuales representan el 25,7% de los casos y el uso de drogas inyectables el 1,7%. Por edades, el 33,5% de los nuevos diagnósticos se encuentran en el grupo de 25 a 34 años. El 11,5% tenía entre 15 y 24 años y el 18,3% tenía 50 años o más. La tasa específica por edad más alta se produjo en el grupo de edad de 30 a 34 años.

Publicidad