La CEOE rechaza ampliar el permiso de fallecimiento por su coste para las empresas
La UGT ha pedido a la patronal que presente una propuesta con responsabilidad y predisposición al acuerdo

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
La CEOE ha rechazado la ampliación hasta diez días hábiles del permiso de fallecimiento desde los dos días actuales (cuatro en caso de desplazamiento) porque, a su juicio, tiene un coste inasumible para las empresas.
Así lo ha explicado la secretaria de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruiz, al término de una reunión que ha mantenido este miércoles el Ministerio de Trabajo con patronal y sindicatos para abordar esta ampliación, así como la creación de dos nuevos permisos para los cuidados paliativos y la eutanasia.
Fuentes de CEOE han rehusado hacer comentarios sobre el contenido de la negociación, más allá de que seguirán trabajando y que volverán a la nueva reunión prevista antes de que acabe el mes de noviembre.
Según Ruiz de UGT, CEOE ha dicho que las empresas no están dispuestas a asumir esos diez días de permiso por fallecimiento, una posición ante la que ha pedido a la patronal que presente una propuesta con responsabilidad y predisposición al acuerdo o instarán al Gobierno a que legisle.
«Hemos intentado que el texto esté acorde con las necesidades que la patronal ha planteado», ha dicho, si bien ha apuntado a la «actitud de bloqueo o negación» que mantiene la CEOE en los últimos meses. Por ello, aunque UGT está abierto a trabajar para el acuerdo tripartito, también apuesta por que el Gobierno legisle y avance.
«Esperemos que la patronal entregue una propuesta concreta que se pueda estudiar con alguna posibilidad de acuerdo», ha dicho Ruiz, aunque no parece que haya ningún punto de consenso, es decir, que los empresarios no estarían dispuestos a ampliar de ninguna manera el permiso o a asumir su coste.
En la reunión, a la que ha asistido el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, UGT ha planteado algunas concreciones respecto al texto, que, ha dicho Ruiz, podría regularse con el mismo funcionamiento con el que lo han hecho otras ampliaciones de permisos como el hospitalario.
Se trata de un permiso necesario porque facilita la conciliación y recuperación del trabajador en un momento de especial dureza, ha añadido.
«Muchas veces acaba derivando en una baja por incapacidad temporal porque no son capaces de afrontar administrativamente, emocionalmente o por conciliación el proceso en dos días. Acaban acudiendo al médico porque se ven desbordados por la situación», ha apuntado Ruiz.
Además ha recordado que es superior en casi todos los países europeos, por lo que «España no puede quedarse atrás en el permiso retribuido en uno de los momentos más duros que vive un trabajador».
