The Objective
Economía

La Airef avisa: condonar deuda no servirá si no se reforma a la vez la financiación autonómica

Comunidades como Valencia y Murcia seguirían igual de infrafinanciadas con la quita del Gobierno

La Airef avisa: condonar deuda no servirá si no se reforma a la vez la financiación autonómica

María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. | EP

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha presentado un informe en el cual analiza las implicaciones de la propuesta de condonación de deuda autonómica hecha por el Ministerio de Hacienda. La medida también permite la reforma de los mecanismos de financiación y da paso a un modelo que permite a las comunidades autónomas financiarse en los mercados, incluso con el respaldo del Estado.

Fuentes del organismo regulador han reparado en varias cuestiones de enorme importancia. Destacan, además, la demora con la que el Gobierno está actuando en cuanto a la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Ahora se dice que podría retrasarse al mes de diciembre y se llegaría sin fijación de objetivos de déficit y de deuda pública. Asimismo, faltarían el informe de la situación cíclica española —en el que se fija la tasa de referencia— y los planes económicos financieros que, en principio, ya deberían estar en vigor este año.

A la espera de que se anuncie la convocatoria, lo es que es determinante para fuentes de la Airef es que la condonación de la deuda autonómica no parece estar bien encaminada. Debería ir en un paquete global que incluya, por un lado, la condonación de la deuda y, por otro, la reforma del actual sistema de financiación autonómica. De no ser así, el propósito no servirá para nada, consideran las fuentes consultadas. Si el sistema no se evalúa de antemano, autonomías como Valencia, Murcia —las dos peor financiadas del sistema—, y puede que Cataluña, apenas se verían beneficiadas por esta reducción de deuda.

Mientras eso no ocurra, no es que Valencia, Murcia y Cataluña necesiten el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), sino que necesitarán Extra FLA, porque van a seguir incumpliendo los objetivos de déficit. En opinión de la Airef, lo que tendría que plantear el Ministerio de Hacienda que preside María Jesús Montero es la reforma del sistema de financiación autonómica. De lo contrario, el argumento de por qué no aceptar la quita de deuda será válido, ya que no se puede pensar que la quita de la deuda arregle el problema.

La Airef sostiene que el problema es el actual modelo de financiación autonómica; de modo que o se mete todo en el mismo paquete o no se puede aceptar. Por esto tiene que haber, por fuerza, una reforma del sistema de financiación autonómica. En caso contrario, no servirá para nada, sostienen las fuentes consultadas por este diario.

Fijar los objetivos de déficit

Para que la condonación sea efectiva, lo primero que hay que hacer es fijar correctamente los objetivos de déficit —iguales para el País Vasco, Navarra, Valencia y Murcia— y no romper la regla de gasto. A partir de ahí, habrá que comprobar si el subsector contribuye a cumplir los compromisos a nivel europeo —algo que todavía no se sabe—, de manera que no sea necesario realizar un ajuste adicional. Eso llevará a una diferenciación clara entre el País Vasco, Navarra, Canarias y Madrid —que probablemente tendrán que presentar superávit— y comunidades como Valencia, Murcia y también Cataluña, ya que dejaría de existir el Extra FLA. Ahora bien, en ese escenario será necesario establecer una disciplina fiscal que garantice el cumplimiento de los objetivos fijados, porque se estaría exigiendo un esfuerzo similar a todas las comunidades autónomas.

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

Mientras esto no se haga y se hable de que el objetivo podría situarse en el -0,1 %, a la vez que se plantea que el mejor déficit para el País Vasco y Navarra sea el -0,3 % —tal y como se ha pactado con esas dos comunidades—, si ese -0,3 % se aplicara al resto de las comunidades autónomas, «nos cargaríamos el marco fiscal europeo» —pronostican— y el carácter contracíclico de la política fiscal.

En opinión de las fuentes de la Airef consultadas por este medio, la acción que debe prevalecer es la siguiente: cuando las cosas van bien, la regla de gasto tiene que generar superávit, para que cuando no vayan bien, haya espacio fiscal y margen para gastar. Aseguran, asimismo, que no hay nada que hacer hasta que no haya reforma del sistema de financiación autonómica.

El criterio del IRPF cuestionado

Las mismas fuentes también han valorado los criterios para la condonación de la deuda pública de las comunidades autónomas. Creen que el primero, basado en el cálculo de la población ajustada, está bien ponderado. Sin embargo, echan en falta que en el segundo se haya tenido más en cuenta el problema de la infrafinanciación, porque, aunque algunas comunidades mejoran por el «efecto escalón», no saldrán de la dinámica de endeudamiento si no se limita la entrada al sistema de financiación para quienes ya estaban en el mínimo en el tramo anterior.

Asimismo, consideran el tercer criterio, relativo a la forma de aplicar el IRPF en la cuota autonómica, discrecional. En su opinión, habría sido más equitativo premiar la disciplina fiscal, aplicando una variable más justa para el tercer tramo, como el gasto computable. De ese modo, habrían quedado incluidas tanto las comunidades que subieron el IRPF como aquellas que optaron por no aumentar impuestos y redujeron gastos.

Publicidad