El insostenible reto demográfico: España tiene ya 53 dependientes por cada 100 trabajadores
El índice expresa la relación entre menores de 16 años y mayores de 64 y las personas productivas (de16 a 64 años)

Una persona junto a un niño en el parque del Retiro. | EP
La amenaza creciente de la tasa de dependencia es un desafío al que nuestro país debe hacer frente con urgencia. España cuenta con un índice de dependencia del 53,29%. Así se desprende de los indicadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) consultados por THE OBJECTIVE que manejan datos de 2024.
El índice de dependencia expresa en forma de porcentaje la relación existente entre la población dependiente (menor de 16 años y mayor de 64 años) y la población productiva de la que aquella depende (entre 16 y 64 años), explica el Ministerio de Sanidad. El índice de dependencia se puede descomponer en índice de dependencia de personas jóvenes (menores de 16 años) y de personas mayores (mayores de 64 años). No obstante, en estos indicadores del SNS los datos no aparecen desagregados.
En 2024, por cada 100 trabajadores había 53 dependientes (menores de 16 años y mayores de 64). Se trata de un resultado aproximativo, puesto que no todos los menores de 16 años y los mayores de 65 están fuera del mercado laboral, ni tampoco son trabajadores activos todos aquellos que están comprendidos entre ambas edades, pero sirve para resumir de modo aproximado la relación entre población activa y pasiva. Cuanto mayor es esta tasa, significa que las personas que tienen un empleo deben contribuir con mayor intensidad a mantener las condiciones de estado de bienestar de la sociedad en su conjunto.
Las comunidades autónomas del noroeste peninsular presentan los índices de dependencia más altos: Castilla y León (63,62%), Asturias (63,55%) y Galicia (62,51%). Le siguen: País Vasco (59,58%), Cantabria (58,31%) y La Rioja (57,66%). Por el contrario, los dos archipiélagos, canario y balear, son los que menos índice de dependencia presentan, 43,42% y 45,56% respectivamente. La Comunidad de Madrid (50,07%), Andalucía (51,42%) y la Región de Murcia (50,73%) son las siguientes regiones con este valor más bajo.
De la evolución temporal, que ofrece datos desde 1990, se desprende que este índice de dependencia alcanzó su máximo en 1990 (54,82%). A partir de ese año, este valor fue descendiendo hasta su mínimo en 2008, cuando por cada 100 personas había 47 dependientes. No obstante, desde 2009, el grado de dependencia fue aumentando, alcanzando el 50% de nuevo en 2012. En la actualidad, como hemos comentado, es del 53,29%.
Tendencia en alza del índice de dependencia
Las proyecciones son más preocupantes aún. De acuerdo con las previsiones del Banco de España, incluidas en el Informe Anual 2023, la tasa de dependencia en 2053, teniendo en cuenta solo la población dependiente mayor de 64 años (excluyendo a los menores de 16 años), será del 53,8%, mientras que en el promedio de la UE será del 45,8%.
Esta situación genera cada vez más incertidumbre acerca de las implicaciones que habrá en el futuro en relación con la cuantía de las pensiones públicas, la atención sanitaria pública de calidad y el número de plazas hábiles en las residencias de mayores. «Desde la perspectiva de las cuentas públicas, esta evolución demográfica generará un incremento sustancial del gasto en pensiones en las próximas décadas. De acuerdo con las proyecciones de la Airef, dicho gasto escalará, en un escenario central, desde un 13,6% del PIB en 2021 hasta el 16,2% en 2050, mientras que el Informe de Envejecimiento 2024 de la Comisión Europea sitúa esta última cifra en el 17,3% en su escenario base», se lee en el informe del Banco de España.
La población de España a 1 de julio de 2025 es de 49.315.949 habitantes, un máximo histórico. Por su parte, la población mayor de 64 años en España representaba el 20,91% del total. La esperanza de vida media en España al nacer es de 84 años, la más alta de la Unión Europea. Según el INE, en 2068 habrá en España más de 14 millones de pensionistas, uno de cada tres habitantes.
En 2024 hubo una estimación provisional de 322.034 nacimientos en España, un ligero aumento del 0.4% respecto a 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que rompe con la tendencia de descenso de la última década. Pese a ello, las cifras totales siguen siendo significativamente más bajas que hace diez años, con una disminución del 24.7% en comparación con 2014.
