The Objective
Economía

El Ibex 35 se desentiende de las caídas globales y enfila nuevos máximos en los 16.100 puntos

Por el lado contrario, Aena ha liderado las caídas con un descenso del 5,4%

El Ibex 35 se desentiende de las caídas globales y enfila nuevos máximos en los 16.100 puntos

Valores del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid. - Archivo | Eduardo Parra (EP)

El Ibex 35 ha cerrado este jueves con un alza de un 0,12%, hasta situarse en los 16.118,0 puntos, en una jornada marcada por las caídas generalizadas de los mercados de Europa y Estados Unidos.

El selectivo nacional ha arrancado la jornada en pérdidas, pero, al poco tiempo, se ha asentado en la zona de ligeros beneficios, gracias al tirón de los valores industriales y bancarios, y en ella se ha mantenido con la mira puesta en asaltar los máximos históricos, fijados la pasada semana en los 16.150 enteros.

El principal indicador del mercado español se ha desligado así del resto de plazas del mundo, ya que tanto los índices del Viejo Continente como los de Wall Street han cerrado o cotizan con descensos de más del 1% por la toma de beneficios tras las subidas de las últimas semanas y las dudas en torno a las elevadas valoraciones, especialmente en lo que se refiere al sector tecnológico de EEUU.

En el plano internacional, esta jornada ha estado marcada por el hecho de que el Comité de Política Monetaria (MPC) del Banco de Inglaterra ha mantenido el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el 4%, en una decisión muy dividida, ya que cuatro de los nueve miembros del órgano de decisión se mostraron a favor de recortar en un cuarto de punto el precio del dinero, hasta el 3,75%.

También se ha publicado que el volumen del comercio minorista registró en septiembre una caída del 0,1% en la eurozona y un estancamiento en el conjunto de la Unión Europea (UE) frente a una bajada anterior del 0,1% en ambas demarcaciones, según ha comunicado Eurostat. De su lado, la producción industrial de Alemania se ha moderado al 1,3% en tasa mensual, reflejando así un dato mucho más débil del que esperaba el mercado en el 3%.

Por otra parte, las empresas estadounidenses anunciaron un total de 153.074 despidos durante el pasado mes de octubre, cifra que supone un incremento del 175% respecto del dato del mismo mes de 2024 y del 183% en comparación con septiembre, en lo que supone el peor dato para este mes del año desde 2003 y eleva a más de 1 millón los recortes de empleo acumulados en los diez primeros meses de 2025, según los datos recopilados por la consultora Challenger, Gray & Christmas.

Estos datos cobran especial relevancia ante el ‘apagón’ de las estadísticas de empleo oficiales a causa del cierre de Gobierno -que ya es el más largo de la historia-, ya que hasta el pasado mes de octubre los despidos anunciados sumaban 1,099 millones, lo que implica un incremento del 65% respecto de los 664.839 despidos anunciados en los primeros diez meses del año pasado.

En cuanto al estado actual del litigio de los aranceles en el Tribunal Supremo de EEUU, los expertos de Banca March han valorado que la incertidumbre jurídica va en aumento por las dudas expresadas por dos jueces conservadores: «Las casas de apuestas apenas otorgan un 25 % de probabilidades a que la Corte respalde los aranceles», han apostillado. En el terreno empresarial, aún marcado por la temporada de resultados, Rovi ha informado antes de la apertura del mercado de que obtuvo un beneficio neto de 97,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, cifra un 14% inferior a la del mismo periodo de 2024.

ArcelorMittal, por su parte, ganó 2.975 millones de dólares (2.590 millones de euros) en los nueve primeros meses de 2025, lo que representa un avance del 72% en comparación con el resultado contabilizado por la siderúrgica en el mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves la multinacional, que ha elogiado la propuesta de la Comisión Europea para el sector, mostrándose «optimista respecto a las perspectivas del negocio en 2026».

Además, el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha recibido la cancelación total anticipada de la ayuda temporal concedida a Air Europa, por un importe de 475 millones de euros, más los intereses correspondientes, adelantando así un año la fecha prevista de devolución del préstamo.

Por su parte, Sonelgaz Production d’Electricité (SPE) ha procedido de manera «inesperada» a la ejecución de los avales correspondientes al contrato con Duro Felguera para la construcción de una central eléctrica de ciclo combinado en Djelfa (Argelia), por un importe equivalente a 54,8 millones de euros.

Además, Naturgy ha sido reincorporada a los índices bursátiles de Morgan Stanley -los denominados índices MSCI-, con efecto a partir del próximo 25 de noviembre, «en tiempo récord y preservando el valor de la acción en el proceso», tras elevar su ‘free float’ por encima del 18% de su capital social, según ha informado la compañía. En este contexto, el Ibex 35 ha cerrado con Logista como valor más alcista con una subida del 2,71%. Le han seguido ArcelorMittal (+2,43%), Unicaja (+2,22%), Repsol (+1,9%) y CaixaBank (+1,8%).

Por el lado contrario, Aena ha liderado las caídas con un descenso del 5,4% por una enmienda del Senado que ayer aprobó la congelación de las tasas aeroportuarias. Tras ella, han figurado Rovi (-4,6%), Solaria (-3,39%), Grifols (-3,02%), Indra (-2,91%) y Acciona Energía (-2,63%). Las principales Bolsas europeas han cerrado en su mayoría con pérdidas de consideración: Londres ha descontado un 0,42%; Milán un 0,85%; París un 1,36% y Fráncfort un 1,31%. A la hora de cierre en Europa, los índices de Wall Street retrocedían más de un 1%.

A su vez, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para el Viejo Continente, descendía un 0,8% y se situaba en los 63,01 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se depreciaba un 0,96%, hasta los 59,03 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,154 ‘billetes verdes’, un 0,4% más que en la víspera, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,165% tras restar un punto básico, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 51,7 puntos. Por su parte, la onza de oro troy se negociaba sin variación en los 3.980 dólares, mientras que el bitcoin se dejaba un 2,66% y ponía en riesgo el nivel de los 100.000 dólares.

Publicidad