The Objective
Economía

La presión del alquiler se desborda en Barcelona: cada piso recibe 444 interesados

La presión del alquiler en la provincia ha marcado su máximo nivel en el tercer trimestre de 2025

La presión del alquiler se desborda en Barcelona: cada piso recibe 444 interesados

Vivienda en alquiler.

La situación de la vivienda en España es cada vez más compleja, sobre todo en algunas zonas. Concretamente en Barcelona, la demanda de personas que buscan alquilar una vivienda en Barcelona desborda ampliamente la oferta. La presión del alquiler en la provincia ha marcado su máximo nivel en el tercer trimestre de 2025, según los datos del último barómetro elaborado por el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro. Así, en Barcelona, cada inmueble que sale al mercado recibe un total de 444 interesados tan solo en los diez primeros días. El récord hasta ahora estaba en 437, que se alcanzó en el segundo trimestre de este segundo año.

Según los autores del informe, Barcelona sigue sin ser capaz de amortiguar la sangría de oferta de alquileres de larga duración que arrastra desde hace años. Este 2025, las proyecciones apuntan a que esta provincia perderá 7.330 inmuebles con respecto a 2024.
Pero los efectos de la zona tensionada en Cataluña no solo se circunscriben a Barcelona, sino que se extienden a sus provincias vecinas. Girona es, de hecho, la segunda provincia con la presión del alquiler más alta, con 140 interesados por una misma vivienda en diez días.

Tarragona, aunque con unas cifras más bajas, también registra un dato muy elevado de 93 contactos por cada inmueble.
A pesar de las limitaciones a los precios del alquiler, Barcelona sigue siendo la provincia más cara para vivir de alquiler, con una media de 1.654 euros, un 3,1% más que hace un año, aunque sube menos que en el resto del país.

Cada vez menos oferta

Los datos oficiales del Incasòl -organismo encargado de gestionar la fianza de los alquileres y de promover la vivienda pública en Cataluña- tal y como contó THE OBJECTIVE hace uno días, muestran una caída interanual del 19,7% en el número de contratos de alquiler de larga estancia en esta comunidad durante el primer trimestre de 2025. También apuntan hacia una reducción del 58% en el saldo de nuevas viviendas incorporadas al mercado del alquiler respecto al mismo trimestre de 2024.

En las zonas declaradas tensionadas, en las que se aplica el control de precios, la contracción del saldo alcanza el 67%. La situación es especialmente significativa en Barcelona, donde en el primer trimestre de 2025 solo se añadieron 423 nuevas viviendas en alquiler frente a las 1.895 del mismo periodo del año 2024, lo que supone una caída del 77,7%. Los datos también reflejan que en los cuatro trimestres en los que ha estado vigente la declaración de área tensionada, se han incorporado 1.202 nuevas viviendas al mercado, un 38,2% menos que las 1.946 que se sumaron únicamente en el trimestre anterior a la declaración.

Presión en zonas tensionadas

Tal y como venía sucediendo desde que declararon las zonas tensionadas, la presión del alquiler ha aumentado principalmente en estos lugares. Mientras este indicador del mercado del alquiler que mide el barómetro bajó de media en España en el tercer trimestre de 2025 desde los 141 hasta los 136 interesados por vivienda en diez días, en las zonas declaradas tensionadas y en otros lugares como Madrid o algunas islas no deja de crecer.

Esto es, además de las cuatro provincias catalanas, en Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra (37) y A Coruña (55). Entre las subidas más destacadas, Zaragoza ha experimentado uno de los repuntes más significativos con respecto a los tres meses anteriores, y la presión del alquiler aquí ya alcanza los 92 contactos por inmueble. En cambio, entre los descensos más acusados, destaca Alicante, que pasa de los 126 a los 84 interesados por vivienda en diez días.

Agotamiento presupuestario

No obstante, a pesar de esas subidas, desde el Observatorio perciben cierta moderación en los tres indicadores analizados: demanda, precio y oferta. Para Fernando Pinto, profesor de la URJC, esta ligera moderación en el crecimiento de todos los indicadores a nivel nacional, responde a un la cuestión de «restricción presupuestaria». El profesor ha indicado que los salarios españoles han aumentado apenas un 3% en términos reales en los últimos 30 años, con respecto al 30% que lo han hecho en el resto de países de la OCDE. «Este es el análisis de esa moderación, llega un momento que se achata la distribución de la renta y es imposible hacer frente a esos niveles. Eso por la libre interacción de la oferta y la demanda tiene que acabar llegando a una cierta estabilización», ha apuntado Pinto en rueda de prensa este jueves. 

Publicidad