La oferta de viviendas caras duplica su peso mientras desaparecen las asequibles
El ‘stock’ de inmuebles por debajo de 200.000 euros ha pasado de representar el 60% de los anuncios a solo el 37%

Edificio de viviendas en Bilbao.
En los últimos años, los precios de la vivienda en España se han disparado. El fuerte aumento de la demanda, impulsado por cambios en la forma de vivir con más hogares unipersonales y un notable crecimiento de los flujos migratorios, unido a la escasez de oferta, han generado la tormenta perfecta para que se pulvericen los récords. De media, los anuncios de viviendas que se venden se encuentran un 48,5% más caros que hace un lustro, según los datos de Idealista.
Esto ha hecho, según las cifras de la plataforma inmobiliaria, que el grueso de la oferta residencial en el portal se haya desplazado mayoritariamente de los precios más asequibles hacia valores más altos. El stock de viviendas en venta por debajo de los 200.000 euros ha pasado de suponer el 60% de todos los anuncios del portal inmobiliario en 2020 a representar el 37,6% en el tercer trimestre de 2025. Esto supone una caída de más de 22 puntos porcentuales.
Este dato se corrobora con una subida del resto de rangos de precios, tal y como indica el portal inmobiliario, como el incremento de 2,7 puntos en el peso de las casas en venta entre los 200.000 y los 300.000 euros para establecerse ahora en el 18,6% de la oferta, el tercer peso más destacado del mercado; o los más de cuatro puntos de aumento entre los 300.000 y los 400.000 euros, y un 12,7% del stock nacional; o el 7,6% que representan los inmuebles entre 400.000 y 500.000 euros, tras crecer más de tres puntos frente a 2020.
Madrid, más de medio millón
Una realidad que es más destacada en las principales capitales. En el caso de Madrid, por primera vez más de la mitad de la oferta de vivienda en venta supera el medio millón de euros. En Barcelona, todavía las viviendas más caras no llegan a la mitad de la oferta residencial, pero ya superan a cuatro de cada 10 inmuebles en venta; subió más de 11 puntos en el último lustro. Pero no solo en las principales ciudades. El informe también destaca que la mayoría de las capitales de provincia ha duplicado el peso de estas viviendas más caras en el total de la oferta residencial en venta. Al menos 33 de estas ciudades cuentan con el doble de oferta por encima de los 500.000 euros que hace cinco años.
Destaca el peso de las casas más caras entre las viviendas a la venta en Bilbao (25,5%), Valencia (22,3%), Santa Cruz de Tenerife (22,5%) y Santander (20,1%), por encima del 20% del total. Y también ofrecen un dato destacado en otras ciudades como Alicante (19,9%), La Coruña (18,8%) y Gerona (18,7%), junto a Granada (18,6%), Las Palmas de Gran Canaria (15,8%), Sevilla (15,5%), Tarragona y Vitoria (15,4%).
Subidas hasta que acabe el año
Unas subidas en los precios de la vivienda que no se espera que cesen de aquí a finales de año. Según los expertos del sector inmobiliario consultados por THE OBJECTIVE, la previsión es que los precios sigan creciendo impulsados por la demanda y la escasez de oferta, especialmente en obra nueva. También se prevé un aumento en las compraventas, aunque más moderado en el segmento de alquiler. Las zonas más dinámicas seguirán siendo las grandes ciudades, la costa y las islas, debido a la alta demanda y la inversión extranjera.
El Índice de Precios de Vivienda de Ventas elaborado por el Colegio de Registradores ha registrado un nuevo máximo histórico en el último trimestre, con un crecimiento del 3,4%. El resultado se sitúa un 26% por encima de los niveles máximos de 2007. El precio medio de la vivienda mantiene la tendencia alcista, con un crecimiento trimestral del 2,3%. El precio medio ha sido de 2.303 euros el metro cuadrado. En vivienda usada (2.275 euros el metro cuadrado) se ha registrado un ascenso trimestral del 2,7%, y el 0,7% en vivienda nueva (2.412 euros el metro cuadrado); son máximos históricos en ambos casos.
Según los datos de los registradores, en los últimos doce meses ha habido 699.638 compraventas, un incremento interanual del 17,7%. De ellas, 548.521 han sido compraventas de vivienda usada, lo que supone un crecimiento interanual del 15%. En vivienda nueva se han alcanzado las 151.117 compraventas, un incremento del 29,1%.
