Una empresa española desarrolla una IA que reduce un 30% el absentismo laboral
Job&Talent presenta en Madrid Tech Show una plataforma con IA capaz de reducir el 95% de los costes de contratación

La Inteligencia Artificial podría reducir el acuciante problema del absentismo, según Job&Talent. | Europa Press
En España, cerca de un 1.600.000 personas no acuden diariamente a sus puestos de trabajo. Así lo confirma la empresa Randstad a THE OBJECTIVE, que señala que el absentismo laboral se ha mantenido estable en este segundo trimestre de 2025. Se sitúa en el 7,0% y afecta a casi 1,6 millones de empleados cada día.
Este problema, que preocupa enormemente a las empresas por sus elevados costes, ha tenido su espacio en la última edición de Madrid Tech Show, el mayor evento profesional consagrado a la tecnología, por el que durante varios días han pasado más de 27.000 personas que han visitado cerca de 470 expositores en Ifema.
Es en este marco donde una empresa como Job&Talent ha dado conocer una herramienta que podría reducir el absentismo hasta un 30%, gracias a las ventajas que ofrece la inteligencia artificial (IA). Líder mundial en gestión de personal sobre la base de esta tecnología, la compañía Job&Talent, con sede en Madrid, ha mostrado en este espacio cómo tres agentes de IA —sistemas informáticos para hacer tareas de forma autónoma en nombre de un usuario—, bautizados como Clara, Sara y María pueden lograr no solo reducir un 30% el absentismo, sino también disminuir un 95% los costes de contratación y un 90% las tasas de asistencia, incluso en turnos complejos.
El inmediato efecto sobre la productividad
Utilizados en sectores como logística, transporte, distribución, retail y tecnología, los tres agentes de J&T —indican Antonio Rumeu (vicepresidente de Ventas) y Lorenzo Blanco (director de Operaciones y Estrategia)— ayudan a las empresas a abordar retos persistentes como el absentismo, las vacantes sin cubrir y el bajo rendimiento en primera línea. Todo ello se traduce «en un incremento tangible de la productividad, mientras se mejora la experiencia de los trabajadores».
Durante los días 29 y 30 de octubre, los asistentes a esta feria celebrada en Ifema pudieron interactuar en tiempo real con estos agentes, explorar simulaciones automatizadas de entrevistas, paneles en vivo y demostraciones prácticas sobre cómo la IA transforma los procesos de contratación de personal.
Durante las ponencias, tanto Antonio Rumeu como Lorenzo Blanco compartieron datos y casos reales sobre el impacto que ya están generando la automatización y la IA en diferentes compañías, con una plataforma, «diseñada —explicó Ramón Vidal, director General para Iberia (España y Portugal) en Job&Talent— con un único objetivo: ayudar a las empresas a mejorar la productividad y eficiencia a gran escala, al mismo tiempo que [empodera] a los trabajadores con las herramientas y oportunidades que necesitan para desarrollarse». Además, «gracias a una combinación de un profundo conocimiento operativo con IA y automatización, [ayuda] a que las empresas cubran vacantes más rápido, reduzcan el absentismo y mejoren la calidad de sus equipos, generando un impacto medible a lo largo de todo el ciclo del empleo».
Tres agentes de la IA
Para abordar directamente estos desafíos, entre los cuales se encuentran el absentismo y las vacantes, la ayuda a las empresas a recuperar productividad y mejorar la fiabilidad y el compromiso de sus plantillas, esta compañía con implantación en diez países ha puesto entre sus herramientas a Clara, Sara y María, sus tres agentes.
Clara es la reclutadora, diseñada para automatizar la criba y las entrevistas en segundos. Valida habilidades y se integra fácilmente con los sistemas internos de las compañías. Según los datos de esta empresa, Clara ya ha realizado más de 600.000 entrevistas, reduciendo hasta en un 95% los costes de contratación tradicionales y acelerando significativamente los tiempos de contratación.
Sara, la asesora de asistencia, es la que detecta ausencias en tiempo real, contacta con los trabajadores en pocos minutos, registra los motivos y ofrece asesoramiento personalizado para reforzar mejores hábitos. Gracias a ello, Sara ha logrado reducir el absentismo en un 30% y además ha ayudado a las empresas a alcanzar tasas de asistencia de hasta el 90%, incluso en turnos complejos.
Finalmente, María, la asesora de rendimiento, transforma el feedback o retroalimentación en mejoras reales y medibles, y «detecta señales tempranas de bajo rendimiento y acompaña proactivamente a los trabajadores mediante conversaciones positivas que refuerzan su confianza. Y a partir de la retroalimentación de supervisores y valoraciones de trabajadores, ofrece orientación personalizada sobre fortalezas, áreas de mejora y próximos pasos».

La oportunidad profesional de crear agentes de IA
Según el centro universitario online especializado en tecnologías disruptivas Learning Heroes, los profesionales capaces de programar un agente de inteligencia artificial pueden acceder a sueldos hasta un 30% superiores en el mercado laboral. Y es que «la capacidad para desarrollar modelos especializados capaces de realizar funciones concretas de forma autónoma los convierte en perfiles de alto valor, ya que permiten a las empresas automatizar procesos para centrar sus actividades en aquello que realmente interesa a los clientes y al negocio».
La oportunidad profesional tiene también un reflejo en la remuneración salarial. Los estudios confirman, expone Arnau Ramió, cofundador de Learning Heroes y formador en el programa de Inteligencia Artificial, que «un profesional junior capaz de programar una agente IA puede empezar su carrera con un sueldo de entre 30.000 y 40.000 euros brutos al año en España. Además, como el crecimiento es exponencial a su experiencia, con perfiles sénior pueden llegar a alcanzar los 80.000 euros anuales».
Un reto para España
Nos encontramos, apunta Ramió, con que «los agentes IA todavía son muy desconocidos tanto por las empresas como por los profesionales y el público general, a pesar de que ya están agendando reuniones o recibiendo respuestas redactadas por uno sin saberlo».
Los datos publicados por SAP indican que cerca de un 70% de las empresas españolas ya utilizan asistentes inteligentes o agentes de IA en alguna fase de su operativa. A pesar de esta cifra, la realidad es que solo un 15% de las compañías ha desplegado agentes en toda la empresa, un 28% lo ha hecho en departamentos limitados y un 28% todavía están en fase piloto. Esto sitúa los agentes IA en una fase de adopción temprana y confirma el gran interés de las empresas, que destacan el papel clave de los asistentes para eliminar tareas repetitivas.
Una tendencia que refrenda la información dada por Abel Márquez, gerente de Tecnología y Productos de Wolters Kluwer, que recientemente recordó en la HR EXPO, la feria de referencia dirigida a los profesionales de RRHH en España, que en 2024, la inversión mundial en IA superó los 124.000 millones de dólares.
