Los estudiantes extranjeros que piden permisos de residencia o trabajo crecen un 458%
Cada vez es mayor el atractivo de España para los estudiantes de niveles universitarios y de postgrado

Imagen de archivo de estudiantes.
El cambio de permisos entre extranjeros de estudios a residencia y trabajo crece un 458% en tres años, según los datos recogidos una resolución de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. En la misma, el Director General de Gestión Migratoria, Santiago Antonio Yerga Cobos, expone que las autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena concedidas sobre la base de una modificación de una autorización de estancia por estudios (en aplicación del artículo 199 del antiguo Reglamento aprobado por Real Decreto 557/2011 de 20 de abril) se han multiplicado por cinco desde 2021.
Ese año se concedieron 690 autorizaciones de este tipo; en 2022, 991 autorizaciones de cambio de estudios a trabajo; en 2023, 1.837 autorizaciones, y en 2024, 3.849. Según los datos analizados por este diario, en el periodo 2021–2024 se observa una aceleración significativa en el número de autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena concedidas tras una modificación de permisos de estancia por estudios.
Este aumento entre 2021 y 2024 representa un incremento acumulado del 458%. El crecimiento no es lineal, sino exponencial, con dos fases diferenciadas: un avance moderado entre 2021 y 2022 (+43,6%) y un aumento muy intenso entre 2022-2023 (+85,3%) y 2023-2024 (+109,5%). Esta tendencia indica una consolidación del tránsito de estudiantes extranjeros hacia el mercado laboral español, probablemente favorecida por modificaciones normativas, condiciones económicas y mayor retención del talento internacional formado en España, según los expertos consultados.
‘Boom’ de estudiantes extranjeros
En los últimos años, se han multiplicado en las aulas españolas los estudiantes que no han nacido en el país, tanto en los cursos más básicos como en los estudios superiores. Precisamente de esto habla la última Estadística de las enseñanzas no universitarias, correspondiente al curso 2024-2025, publicada por el Ministerio de Educación y recogida por este diario. Según estos datos, el número de escolares no nacidos en España en las aulas de este país alcanzó un nuevo récord durante el curso pasado, y todo apunta que en el presente curso será superior.
La cifra de alumnado extranjero matriculado en enseñanzas no universitarias superó ampliamente el millón, concretamente 1.125.860. Es un incremento de 48.777 estudiantes foráneos respecto al curso anterior, o lo que es lo mismo, una subida de 4,5 puntos porcentuales. En términos proporcionales, los alumnos no nacidos en España suponen el 12,9% del total del sistema educativo. Por otro lado, tal y como hemos contado en THE OBJECTIVE, el atractivo de España para los estudiantes de niveles universitarios y de postgrado es cada vez mayor.
Estos estudiantes extranjeros eligen ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia para cursar sus estudios superiores. Según los datos del sistema universitario analizados por LIVE4LIFE, una plataforma online de alquiler centrada en un público joven, son más de 135.000 los estudiantes internacionales que llegan a España año tras año. Unos datos que se han incrementado tras la pandemia y que incluye tanto a los que se matriculan a través de programas de movilidad (40%) como los que lo hacen de manera ordinaria (aproximadamente el 60%).
Crecen los universitarios
Según esta plataforma, entre los estudiantes de niveles superiores que deciden establecerse en España, los franceses e italianos son los que más vienen, por encima de los 17.000 y 15.000, respectivamente. También los alemanes, con más de 8.000 estudiantes. Además, cada vez vienen más estudiantes de fuera de Europa. Desde hace unos años crece con intensidad el flujo de estudiantes que llegan desde América. Según estos datos, de media, más de 7.000 son estadounidenses, igual que la cifra de colombianos. Ecuador y México son otros dos de los países que destacan, con casi 6.000 estudiantes.
Muchos de estos estudiantes que acaban viviendo en Madrid tienen un perfil socieconómico familiar elevado y están detrás de las compras de viviendas de lujo en la capital. «Las escuelas de negocios atraen a un perfil de alumno de muy alto nivel cuyos padres descubren la ciudad, acaban atrapados y compran una casa», aseguran fuentes del sector a este diario. Estos estudiantes primero alquilan una vivienda y, cuando su familia viene de visita, «se enamoran de la ciudad y deciden comprar».
