BBVA prevé en la COP30 pocos progresos en los mercados de carbono
Si estos planes se cumplieran plenamente, las emisiones se reducirían en un 12% para 2035 en comparación con 2019

Activistas climáticos durante la Cumbre del Clima. | EP
La Cumbre del Clima (COP30) que se está llevando a cabo en Belém (Brasil) podría cerrarse con progresos técnicos en adaptación, reafirmación de la financiación climática y pasos limitados en los mercados de carbono, según el estudio ‘COP30: de promesas ambiciosas a compromisos efectivos’ que BBVA Research publica este lunes.
«Aunque lo más probable es que los compromisos que se alcancen (…), el énfasis de Brasil en transformar las ‘palabras en trabajo’ podría obtener algunos resultados más tangibles, y así devolver cierta fe en la capacidad del multilateralismo para funcionar en medio de la división», ha señalado la organización.
De acuerdo con BBVA Research, los países podrían lograr progresos en mitigación y ambición. Por esta parte, recuerda que la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha publicado esta última semana que ya son 113 los países que han presentado sus planes nacionales de reducción de emisiones (sus NDC, por sus siglas en inglés). Entre todos, emiten el 70% de las emisiones globales.
Si estos planes se cumplieran plenamente, las emisiones se reducirían en un 12% para 2035 en comparación con 2019. Esto quedaría muy por debajo del 60% requerido para mantener el calentamiento cercano al incremento de 1,5 °C dentro del límite marcado por el Acuerdo de París. Además, el Pleno de la COP30 a adaptación y resiliencia, ya que se espera la adopción del marco de indicadores del Objetivo Global de Adaptación (GGA, por sus siglas en inglés). Con entre 80 y 100 métricas, sería considerado un hito técnico clave.
En lo que respecta a la financiación climática, los participantes en la Cumbre podrían acabar reafirmando el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés), aunque sin mecanismos vinculantes. Este compromiso alcanzado en la COP29 de Bakú (Azerbaiyán) pretende movilizar al menos 300.000 millones de dólares (258.581 millones de euros) de financiación pública hasta 2035.
A su vez, BBVA Research prevé avances en la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París -el que habla del desarrollo de los mercados de carbono-, pero no que estos mercados lleguen a estar plenamente operativos. Por último, la organización pone el foco sobre el lanzamiento formal del Fondo Permanente para los Bosques Tropicales (TFFF, por sus siglas en inglés), una iniciativa destinada a recompensar a los países tropicales por la conservación de sus bosques que pretende movilizar hasta 125.000 millones de dólares (107.742 millones de euros).
A juicio del informe, las conversaciones estarán marcadas por la ausencia de Estados Unidos (EEUU) -que oficializará su salida del Acuerdo de París en enero- y la falta de confianza entre el Norte y el Sur Global. En este sentido, el contexto reflejará «profundas fracturas geopolíticas, vientos económicos en contra y las primeras señales de que el planeta ha superado temporalmente el umbral de los 1,5ºC».
