The Objective
Economía

Las comunidades autónomas dicen 'no' al objetivo de déficit ofrecido por Montero

Pese a ello, la titular de Hacienda llevará este martes al Consejo de Ministros el techo de gasto y la senda fiscal

Las comunidades autónomas dicen ‘no’ al objetivo de déficit ofrecido por Montero

La vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero. | María José López (Europa Press)

El Ministerio de Hacienda llevará este martes al Consejo de Ministros el techo de gasto y la senda fiscal para recibir el primer respaldo del Gobierno. Sin embargo, y según las fuentes consultadas por THE OBJECTIVE, la titular de Hacienda y vicepresidenta primera del Ejecutivo de Pedro Sánchez, lo hará con el rechazo unánime de las comunidades autónomas, pues todas han votado ‘no’. Todas, salvo dos abstenciones, que han venido de Canarias -gobernada por Coalición Canaria, con el apoyo del PP- y, Navarra -en manos del PSOE, con el sustento en coalición de Geroa Bai y Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa-.

De este modo, Montero se lleva el primer suspenso de las administraciones autonómicas, en su mayoría gobernadas por el Partido Popular, y cuyos consejeros han declarado a las puertas de la Conferencia de Política Fiscal y Financiera, que este encuentro llega con mucho retraso, porque muchas de comunidades ya han hecho sus previsiones, y, por tanto, es una pantomima, porque no servirá para nada, ya el Gobierno no tiene apoyos suficientes de sus socios de investidura para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado de 2026.

Este lunes, el Ministerio de Hacienda ha planteado a las comunidades autónomas un déficit del 0,1% para los años 2026, 2027 y 2028, lo que supone dotar a las regiones de un margen fiscal que alcanza los 5.485 millones, según han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras.

De cara a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026, Hacienda ha convocado este lunes a los consejeros autonómicos para abordar los objetivos de estabilidad financiera de las administraciones públicas para los años 2026-2028. El Ejecutivo ha ofrecido a las regiones una tasa de déficit del 0,1% para los tres años, la misma que se planteó el año pasado y que finalmente no aprobaron las Cortes Generales, según recoge Europa Press.

La advertencia de la Airef

Previa a la reunión, Junts han advertido al Gobierno de que si plantean recuperar los mismos objetivos de estabilidad del año pasado -que ya votaron en contra-, volverán a rechazarlos. «Si presenta lo mismo va a tener el mismo voto que ha tenido el año pasado y esto es de pura lógica», señaló recientemente la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, afirmando que debe haber un mayor reparto entre las instituciones como las comunidades autónomas.

Sin embargo, desde la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) consideran que las administraciones regionales no necesitan mayor margen respecto a esa tasa de déficit del 0,1% del PIB. «Con nuestras previsiones -que apuntan a un equilibrio presupuestario en 2026- y con la regla de gasto nacional, no parece que el conjunto del subsector necesite un objetivo mayor de déficit», apuntó recientemente la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, quien participa también en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de este lunes -sin derecho a voto-.

La prueba de fuego del Parlamento

El año pasado el Gobierno llegó a presentar los objetivos relativos a los Presupuestos de 2024 dos veces, pero esas cuentas no se tramitaron por el adelanto electoral de Cataluña. Además, las Cortes Generales tumbaron la senda para los Presupuestos de 2025, lo que impidió sacar adelante unas nuevas cuentas públicas.

Tras la celebración del Consejo de Política Fiscal, el Consejo de Ministros aprobará mañana martes el límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, y los objetivos de estabilidad y de deuda pública para su remisión a las Cortes Generales.

De aprobarse la senda de estabilidad 2026-2028 por parte del Parlamento -ya que el ‘techo de gasto’ no se somete a votación en las Cortes Generales-, el Consejo de Ministros podrá aprobar el proyecto de Presupuestos para su envío a las Cortes.

La revisión al alza del Gobierno

La celebración del Consejo de Política Fiscal y Financiero ha coincidido con la última revisión anticipada por parte del Gobierno, y que también recalará en el Consejo de Ministros de este martes. Un alza de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2025, que pasa del 2,7% al 2,9%, y la mantendrá en el 2,2% para el año que viene.

Por su parte, el ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, ha confirmado en el Congreso que las nuevas previsiones para la economía española se deben la mejor proyección apuntada por la Comisión Europea, que estima un crecimiento de hasta un 2,9% en el año 2025 y del 2,3% en el año 2026.

Publicidad