The Objective
Economía

Sanidad prepara una IA para ayudarle a decidir qué medicamentos financia

La herramienta, llamada IPTMaker, contribuirá a la elaboración de los IPT de los nuevos fármacos

Sanidad prepara una IA para ayudarle a decidir qué medicamentos financia

Mónica García, ministra de Sanidad. | EP.

La inteligencia artificial (IA) llega a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Como ha podido saber THE OBJECTIVE y posteriormente la Aemps ha confirmado a este medio, el organismo de Sanidad trabaja en una herramienta de IA que ayudará en la elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico (IPT) de los nuevos medicamentos.

Según ha informado la Aemps a este periódico, IPTMaker «es una herramienta de desarrollo interno que todavía está en fase de pruebas y validación. Esta herramienta permitirá, a través de la IA, elaborar un documento de partida terapéutico con una estructura prefijada, a partir de información proporcionada para cada producto por técnicos y técnicas de la Aemps para elaborar el informe de posicionamiento».

El departamento sanitario, sin entrar en muchos detalles, señala que se trata de una herramienta de «ayuda» para la elaboración de estos informes: «Simplemente coge los materiales de los documentos que pasan los técnicos, selecciona las partes que se necesiten y los organiza en la estructura de los informes». «Es un documento de base para la evaluación».

Preguntados por cuánto podría reducirse el plazo de elaboración de los IPT —actualmente en torno a diez meses—, Sanidad asegura que «es demasiado pronto para hacer estimaciones» y añade que «aún lo [están] evaluando y también existe una curva de aprendizaje». En este punto hay que recordar que los informes de posicionamiento terapéutico son una pieza clave para decidir si un nuevo medicamento será financiado por el Sistema Nacional de Salud y en qué condiciones.

Los IPT analizan el valor terapéutico de un medicamento y su lugar en la práctica clínica en comparación con las alternativas existentes. Su objetivo es orientar las decisiones sobre la financiación pública del fármaco, las condiciones de uso (para qué pacientes, en qué situaciones, con qué restricciones), y su posible impacto clínico y económico en el sistema sanitario. La Aemps, las comunidades autónomas y expertos clínicos trabajan en equipo para elaborar los IPT, y acortar su tiempo de realización es clave para que los pacientes accedan antes a nuevos tratamientos.

En la actualidad, el Ministerio de Sanidad tarda 344 días en financiar los medicamentos desde que recibieron la luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en 2023. Así lo desprende el informe Financiación de medicamentos innovadores en España 2020-2023, elaborado por el departamento de Mónica García. Este periodo de tiempo, es decir, desde el «sí» europeo hasta la decisión de financiación por parte de Sanidad, disminuyó 170 días hace tres años respecto a 2020 (519 días), tal y como plasma el análisis.

Asimismo, esta cifra es inferior a la recogida en el informe WAIT, un documento elaborado por Efpia, la patronal europea de la industria farmacéutica. El último análisis indica que el departamento de García tardaba 661 días (un mes más que en 2023) en autorizar una molécula que ya había recibido el «sí» europeo.

El sector, sorprendido

Por su parte, el sector farmacéutico ha mostrado su sorpresa al conocer la existencia de esta herramienta, IPTMarker, ya que el Ministerio de Sanidad no ha informado sobre ello. «Es un tema muy importante, demasiado para que la Aemps lo haya llevado tan en secreto», señalan varias voces de la industria al ser preguntadas por ello, y agregan: «No han informado para qué usan esta herramienta y qué es lo que está haciendo la IA en relación con los IPT, que son los que al final condicionan todo el tema de financiación del medicamento».

Las fuentes consultadas recuerdan que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) estadounidense usa una herramienta de IA llamada Elsa para las evaluaciones de sus fármacos. Aunque llevan tiempo probándola, la han acelerado por la falta de personal tras los despidos hechos por la Administración Trump.

Pese a que el sector no quiere hacer ninguna valoración de IPTMarker hasta conocer su funcionamiento y su utilidad real, se muestran reticentes y recuerdan la fallida herramienta basada en inteligencia artificial, MeQA, lanzada también por la Aemps el pasado 13 de mayo, que fue retirada dos días después de su lanzamiento tras detectarse algunos errores.

La herramienta estaba diseñada para responder a cuestiones como para qué sirve un determinado medicamento o si se puede conducir un coche tomando ciertos fármacos. Pese a que el departamento de Sanidad aseguró que habilitarían el servicio «lo más pronto posible», seis meses después MeQA sigue sin funcionar tras un gasto de 365.000 euros.

Publicidad