Airef: España tendrá que subir su productividad un 1,1% del PIB para poder pagar las pensiones
Calcula que, el gasto en estas prestaciones aumentará desde el 12,9% del PIB en 2023, hasta el 16,1% en 2050

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. | Airef
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero, ha pasado este martes por el Congreso de los Diputados, a donde ha acudido para comparecer ante la Comisión del Pacto de Toledo. En ese marco, ha indicado que, a pesar del resultado del informe hecho por la Airef en el mes de marzo, sobre el sistema de pensiones -tal y como le exige la ley, por la aplicación de una nueva regla de gasto-, la opinión de esta institución no ha mejorado respecto al diagnóstico de 2023. Además, ha subrayado, ante el crecimiento de la población y el aumento del gasto en pensiones, que el crecimiento real de la economía española tenderá al 1,3% en el largo plazo y requerirá un exigente crecimiento de la productividad del 1,1% del PIB.
En 2023 -ha señalado Herrero-, habría sido necesario adoptar medidas según la regla de gasto de pensiones, tal y como constató la Airef en la actualización de la opinión de sostenibilidad a largo plazo de las administraciones públicas, publicada al mismo tiempo que el informe.
En este sentido, la presidenta aseguró de nuevo, que el cómputo de esta regla de gasto creada por José Luis Escrivá, presenta debilidades metodológicas y problemas de inconsistencia temporal, ya que está muy influenciada por el momento en el que se evalúa; muestra una excesiva sensibilidad a cambios en los escenarios, sobre todo a cambios en el crecimiento potencial y los flujos migratorios; y restringe los supuestos y resultados de previsiones de gasto en pensiones a los del Informe de Envejecimiento, acordados por los Estados miembros y la Comisión. Asimismo, merma la capacidad de supervisión independiente de la AIReF, puesto que se limita su análisis al impacto de las medidas de ingresos y con supuestos metodológicos ajenos a la AIReF y común a todos los países. Esta situación, según las palabras de la presidenta, se ha visto agravada con la solicitud de un nuevo informe para antes de junio de 2026.
52 millones de personas en 20250
En la opinión, la Airef aborda la sostenibilidad desde una perspectiva integral e independiente, con una visión de conjunto y no fragmentada, al defender que, el gasto en pensiones no es la única presión sobre el gasto a largo plazo. La opinión ofrece una visión completa de la dinámica de gastos e ingresos sobre el conjunto de las AAPP, una actualización de las proyecciones demográficas, económicas y presupuestarias a 2050 y 2070 y un análisis de la suficiencia y contributividad.
En concreto, la Airef estima que la población total de España aumentará hasta los 52,1 millones de personas en 2050 debido al paulatino incremento de la longevidad y las migraciones exteriores netas. Sin embargo, la población en edad de trabajar comenzará a descender a partir de 2029, lo que provocará que la tasa de dependencia muestre una tendencia creciente hasta finales de la década de 2050, casi duplicando el valor actual. En ese año, habrá 1,4 trabajadores por cada persona inactiva, frente a la relación de 2 trabajadores por cada persona inactiva de hoy.
El disparado gasto en pensiones
En este contexto, la Airef advierte que el crecimiento real de la economía española tenderá al 1,3% en el largo plazo y requerirá un exigente crecimiento de la productividad del 1,1% del PIB. De esto se desprende que, el gasto en pensiones aumentará desde el 12,9% del PIB en 2023 hasta el 16,1% en 2050, para reducirse después al 14,7% del PIB en 2070. Esto implica un incremento del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PIB en el periodo 2022-2050, frente al incremento de 3 puntos previsto en la opinión del año 2023. Las reformas del sistema de pensiones entre 2021 y 2023 ya han producido un aumento del gasto de 0,5 puntos, que aumentará hasta 2,7 puntos en 2050 debido, fundamentalmente, a la revalorización de las pensiones con el IPC y la eliminación del factor de sostenibilidad.
En este punto, Cristina Herrero destacó también el primer análisis de suficiencia, equidad y contributividad realizado por la Airef en el marco de la opinión, que ofrece una perspectiva intrageneracional del sistema y otra intergeneracional. En concreto, señaló que la reforma 2021-2023 supone un incremento de la tasa de generosidad (pensión media sobre salario medio) del sistema de 13 puntos, de la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 5 décimas y de la tasa de reemplazo (último salario sobre pensión inicial) de 7,5 puntos.
Errado objetivo de lograr incentivar el ahorro
Para finalizar, Cristina Herrero repasó la aproximación que está haciendo la Airef tanto al mercado laboral como a los sistemas complementarios de pensiones a través de su función de evaluación. En este sentido, la Airef realizó un estudio en 2020, por encargo del Consejo de Ministros, sobre los incentivos a la contratación, en el que concluyó que estos incentivos no pueden sustituir a las reformas estructurales e hizo varias propuestas para mejorar su eficiencia. Todas ellas, según el Ministerio de Hacienda, han sido implementadas.
También en el año 2020 y por ese mismo encargo del Consejo de Ministros, la Airef elaboró un estudio sobre beneficios fiscales en el que analizó el incentivo fiscal a los planes individuales de pensiones. Y, concluyó que no conseguía el objetivo de incentivar el ahorro a largo plazo y propuso una reformulación completa del mismo.
