Los latinos con pisos de lujo en Madrid ya buscan segunda residencia en zonas costeras
El sector del lujo inmobiliario crece con fuerza impulsado por el efecto Trump y Mamdani

Vivienda de lujo en venta. | Lucas Fox
Los latinoamericanos con alto poder adquisitivo –fundamentalmente mexicanos y venezolanos– que ya invirtieron en España hace unos años, concretamente en Madrid, buscan segunda residencia premium en el país. Fundamentalmente, están mirando residencias conectadas con el AVE en Alicante, Málaga, Costa Brava o Marbella, según apunta Felipe Ocampo, Investment Director, de la inmobiliaria especializada en el sector del lujo Lucas Fox en conversación con THE OBJECTIVE.
Se trata de extranjeros, fundamentalmente latinoamericanos, que ya compraron una residencia en Madrid hace tres o cuatro años y que suelen residir varios meses en ellas. Cuando llevan un tiempo, ven que la capital tiene mucho que ofrecer, pero deciden buscar nuevos lugares para pasar temporadas. «Están buscando ciudades secundarias para segunda inversión, quieren Alicante, Costa Brava, Marbella. También estamos viendo que están mirando en el norte», apuntan.
En los últimos años, ha habido un aumento claro y significativo de compradores latinoamericanos en el mercado de vivienda de lujo en Madrid. No solo compran propiedades muy caras, sino que lo hacen en zonas muy exclusivas, y con volúmenes de inversión importantes. Al mismo tiempo, aunque su presencia es relevante en el segmento prime, su peso en el mercado inmobiliario general (todas las viviendas) sigue siendo más reducido. Hablamos de viviendas de más de cinco millones de euros.
Efecto Trump y Mamdani
Con todo, el mercado inmobiliario de lujo se sigue consolidando en España y sitúa al país como el más dinámico de Europa, con precios aún competitivos y gran potencial de revalorización, según la inmobiliaria Lucas Fox. Esto se produce con una combinación de crecimiento económico superior al promedio UE, unos niveles de inflación normalizados, tipos de interés a la baja y una demanda internacional sostenida. Este contexto apunta a un incremento de los precios de las viviendas de este segmento de entre un 6% y un 10%, de cara al próximo año en el segmento prime, según las previsiones de la inmobiliaria.
Dentro de ese atractivo, desde la inmobiliaria han comentado un aspecto clave y es el cambio de tendencia entre los grandes patrimonios estadounidenses, muchos de ellos de origen latinoamericano. «Algo que le está sirviendo mucho a España son las políticas migratorias de EEUU. Muchos clientes ya no ven más EEUU y ven Europa, y para los latinos el primer foco es España. Estamos logrando captar toda esa inversión que iba a EEUU», aseguran desde Lucas Fox.
Un atractivo que no solo ha crecido por las políticas migratorias de Trump, sino también por el cambio político que se ha dado en la ciudad de Nueva York con la llegada de Zohran Mamdani. Esto está acelerando la salida de inversores en vivienda hacia Europa.
«Estamos logrando captar esa inversión americana por las políticas estadounidenses sobre la inmigración», añaden. «Un comprador acostumbrado a pagar 30.000 dólares el metro cuadrado en Manhattan no considera descabellado pagar 25.000 o 30.000 euros en Madrid», aseguran desde la firma.
Tendencia hacia el bienestar y la biofilia
De cara al año que viene, las perspectivas en este segmento siguen siendo muy positivas. Así, España comenzará el 2026 como el mercado de lujo más dinámico de Europa, definido por una demanda impulsada por el estilo de vida y la escasez de viviendas excepcionales. De entre las principales tendencias, destacan los formatos de Branded residences, wellness y sostenibilidad que están liderando la nueva ola del lujo español impulsado por el estilo de vida.
Los inversores en lujo cada vez valoran más que el inmueble cuente con spas privados, luz natural o aire y agua purificada. En este sentido, emergen con fuerza las villas con diseño biofílico, donde el bienestar y la conexión con la naturaleza se integran en el hogar, lo que refleja el «nuevo lujo», según la inmobiliaria. Según el informe, el comprador de 2026 busca diseño, servicio y tiempo, no solo espacio. Por ello, la demanda internacional, los tipos más bajos y la migración por estilo de vida seguirán impulsando el dinamismo del mercado prime en España. Según el informe, España se sitúa ya en el Top tres europeo por revalorización prime. En este sentido, España se afianza como uno de los mercados más atractivos de Europa, superando a nueve de 12 países clave en el mercado residencial en ganancias de capital en los últimos cinco años. El informe destaca además que España ha encadenado casi un 10% de crecimiento anual en precios, más del doble que la media de la UE, consolidándose como uno de los mercados más sólidos y resilientes del continente.
