Canarias, líder audiovisual: 14.000 empleos y 30% de los rodajes de películas de toda España
Su consideración de región ultraperiférica posibilita importantes deducciones fiscales
Durante décadas, el turismo ha sido el motor indiscutible de la economía canaria. Sin embargo, la creciente necesidad de diversificar el modelo económico y reducir la dependencia de un sector vulnerable a crisis globales ha impulsado a las islas a mirar hacia nuevas oportunidades. Gracias a su posición, tienen herramientas únicas para liderar varios sectores, como la industria audiovisual. De hecho, cerca del 30% de los rodajes cinematográficos que se produjeron el año pasado en toda España se hicieron en las islas, lo que muestra el potencial de esta industria.
Pero no es la única, otra de las grandes apuestas es la transición energética. Con más de 2.800 horas de sol al año, vientos constantes y un subsuelo volcánico aún por explorar, el archipiélago se perfila como un laboratorio natural para las energías renovables. Además, el mar, omnipresente lógicamente en la vida insular, ofrece oportunidades que van más allá del turismo costero. Canarias también quiere ser puntera en la llamada «economía azul», que abarca desde la investigación oceánica hasta la acuicultura sostenible o la reparación naval. Para conseguir todos estos retos, Canarias cuenta entre otras cuestiones con incentivos fiscales de los más potentes de Europa. THE OBJECTIVE entrevista al viceconsejero de la Presidencia y presidente de Proexca (Programa de apoyo para la internacionalización de las empresas canarias), Juan Alfonso Cabello (Coalición Canaria), para hablar de todos estos retos.
PREGUNTA.- Si miramos hacia atrás, ¿cómo describiría la evolución económica de Canarias en los últimos años?
RESPUESTA.- Bueno, pues diría que ha tenido un crecimiento sostenible y por encima de la media del conjunto del Estado español. Sin duda, es muy positivo, aunque tiene muchos retos estructurales que tienen que ver con su condición de región ultraperiférica, de ser un archipiélago aislado, frontera sur de Europa. Eso supone muchos retos específicos en un contexto global. Pero el crecimiento ha sido sostenible y una evolución positiva a lo largo de los últimos años.
P.- Sabemos que la diversificación es vital. Aparte del turismo, ¿qué nuevos sectores están pisando fuerte en las islas?
R.- El sector turístico nos ha permitido tener una evolución muy positiva a lo largo de las últimas décadas. Al final, Canarias, cuando se mira en el contexto global, turísticamente hablando, es un destino maduro y sólido; con unos indicadores muy por encima incluso de algunos países completos. Probablemente este año se cierre en el entorno de unos 16 millones de turistas, sin duda una cifra récord, pero tenemos que reflexionar hacia dónde queremos ir porque no es sostenible desde la perspectiva del uso intensivo del suelo y los recursos en Canarias. Y tenemos que ir trabajando otros sectores como tú bien introduces, ¿cuáles?, ¿cómo? Hay una parte muy vinculada al sector turístico, que es toda la parte que tiene que ver con servicios que tenemos que ser capaces de exportarlo. Todo ese know-how en gestión, en sostenibilidad, en diseño de servicios complementarios al sector turístico que podemos aportar a nivel global e internacional, es una fuente de ingresos vinculada al sector turístico, pero mirando hacia afuera. Y después hay otra parte que tiene que ver con la conectividad con, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con las TIC. Todo el ámbito de la innovación, todo lo que tiene que ver con la economía azul, todo lo que esté vinculado a esa condición de plataforma continental es también una potencialidad para Canarias. No en vano, no somos Europa. Geográficamente somos África y somos puerta de entrada a Latinoamérica. Eso te da una ventaja competitiva en un entorno global. Entonces, toda esa parte de desarrollo vinculado a esa posición y condición nos hace ser muy competitivos.

P.- Y lo que es más importante, ¿qué estrategias concretas están poniendo en marcha para que esos nuevos motores crezcan en Canarias?
R.- Lo primero es intentar enfocarlo desde una perspectiva lo más alineada posible. Nosotros hemos hecho planes sectoriales 360. Lo que intentamos hacer es identificar unas potencialidades. Vamos a intentar identificar todo el ecosistema público y privado que trabaja en torno a esa potencialidad y vamos a ver cómo engrasa que eso evolucione de la mejor manera posible. Por ejemplo, el Brexit supuso un impacto muy importante para el conjunto del Estado español y de la Unión Europea. Para Canarias fue un quebradero de cabeza inicialmente desde la perspectiva turística: el tema de visados, el tema de la moneda. Fue un freno que nos daba un poco de miedo, pero al final se tiene que convertir en una potencialidad para abordar el mercado europeo a través de radicarse con filiales en Canarias que puedan tener unas ventajas fiscales muy importantes y un ecosistema europeo en un entorno donde ya el mercado británico tiene un posicionamiento muy importante. A partir de ahí vas identificando posibilidades. Ahora, por ejemplo, estamos también muy ilusionados con el mundo de la animación. Teníamos recientemente una misión comercial en Tokio. Hemos pasado en apenas seis años de tener dos empresas a tener 30 empresas vinculadas al sector de la animación, con temas muy vistosos. En el entorno de los premios Goya, pues tenemos Mariposas Negras, una película realizada en Canarias. Tenemos algunas franquicias como Pocoyó, como Ladybug, que se realizan a nivel internacional. Esas producciones se están realizando en Canarias. Bueno, se trata de identificar potencialidades que se deslocalicen de la necesidad de estar en territorio continental y que a través de la conectividad y a través de ese ecosistema y esa fiscalidad nos permita ser muy competitivos.
P.- Precisamente vamos a hablar de ese tema de animación, del tema audiovisual. Habéis celebrado este miércoles en Madrid un encuentro sobre la industria. ¿Qué potencial tiene este sector para las islas?
R.-Al final nos está pasando una cosa muy curiosa. Se genera la sensación de que algo está pasando en Canarias vinculado al sector audiovisual, al sector de la animación y al sector del gaming, porque para nosotros son tres sectores complementarios. Es un audiovisual ampliado: al final son industrias creativas, digitales y ahí se está generando un volumen de empleo muy importante. En 2024 se han creado más de 14.000 empleos en esas industrias creativas digitales; sin duda algo muy sólido y a tener en cuenta. ¿Qué esperamos de esta acción en Madrid? Bueno, Madrid no deja de ser la capital del Reino. Madrid no deja de ser donde más se concentran empresas de esos tres sectores del conjunto del Estado español. Y lo que buscamos es seguir trabajando en esa idea de que se posicione a Canarias como un elemento importante a la hora de poder radicarse o realizar producciones. Y ahí te voy dando algunos indicadores que para mí son muy importantes. El 30% de los rodajes que se realizaron en el conjunto del Estado español en el año 2024 se hicieron en Canarias por tres motivos, principalmente. Uno, un ecosistema, unos profesionales que te dan muchas garantías. No necesitas trasladarlo todo desde Península y tienes ahí un ecosistema que te garantiza un nivel de trabajo muy, muy alto. Dos: horas de luz y condiciones de rodaje muy, muy buenas. Al final, tener distintos microclimas en ocho islas te permite en poco espacio de tiempo, con pocos días de producción, estar en una playa de arena rubia, pasar a estar en un entorno tropical o tener algunas zonas más futurísticas a la hora de hablar de arquitectura. Por lo tanto, eso también es muy importante porque optimizan los tiempos de rodaje, que al final tienen un impacto económico muy importante.
P.- Pero también está el tema fiscal…
R.- Sí, es una tercera pata que nos ayuda a ser tremendamente competitivos a nivel mundial. Es una fiscalidad muy adaptada a potenciar todas industrias creativas. Para que te hagas una idea, manejamos en torno a un 54% de deducción fiscal sobre cada millón de euros, sobre el volumen de la producción que se haga en Canarias. Un 54%. Incido: un 4% es el impuesto de sociedades más bajo de toda la Unión Europea para aquellas empresas que reúnan las condiciones ZEC. Por eso es importante venir a Madrid, o contarlo fuera, que me toca a mí hacerlo en muchas ocasiones. Que haya buenos creativos es bueno, que haya profesionales. Es muy importante que haya horas de luz, es fundamental. Pero claro, cuando ya aparece la figura del director financiero, le dices: «oye, es que estamos hablando de un 54% de deducciones fiscales y estamos hablando de la posibilidad de un impuesto de sociedades de un 4%». Normalmente, los ojos les hacen chiribitas a los directores financieros. ¿Y esto cómo es posible? Es posible porque Canarias tiene una consideración de región ultraperiférica dentro del marco de la Unión Europea. No es un paraíso fiscal, no hay riesgo. Esto viene prevalidado por el Ministerio de Hacienda del Reino de España y esto viene anclado en el Tratado de la Unión Europea en el 349. Por esa condición de región ultraperiférica, esta solidez y esta potencialidad, esta combinación de factores, hace que poco a poco se vaya incrementando el volumen de esas producciones y de esos rodajes, ya no solo en la en la parte audiovisual, sino también en lo que tiene que ver con animación y gaming.
P.- Un destino competitivo necesita un buen ecosistema. ¿Cómo valora la colaboración entre el sector público y el privado en Canarias, y cómo está contribuyendo esta sinergia a fortalecer el tejido empresarial y a generar oportunidades?
R.- Bueno, ahí lo primero es que nos gusta complicarnos. Al final intentamos que no sea un «pase usted a la siguiente ventanilla». Intentamos dar una atención lo más 360 posible. Y esto lo hacemos desde Proexca, que es la empresa pública del Gobierno de Canarias para este tema y hemos creado el Comité Regional de internacionalización. En esto, el vicepresidente del Gobierno de Canarias, que es el consejero de Economía, Manolo Domínguez, lo ha tenido muy claro desde el principio. Todos lo que tenemos que ver, independientemente del color político, sea un ayuntamiento, un cabildo, el ICEX, todos los operadores, cámaras de comercio, confederaciones empresariales, clúster del sector, etcétera, nos sentamos en torno a una misma mesa que es el Comité Regional de Internacionalización y diseñamos las acciones del próximo año. Por ejemplo, ahora tenemos un problema grave que es cómo hacer convivir la normativa ambiental de parques nacionales, el Teide, por ejemplo, con la necesidad de poder realizar rodajes. ¿Cómo se compatibiliza eso teniendo en cuenta que es un sector estratégico? Tenemos que ser capaces de no perderlo. Pero es verdad que hay un reto, porque al final no deja de haber un movimiento social con una conciencia ambiental cada vez más desarrollada, que no entiende de una buena manera que haya un aprovechamiento económico de determinados espacios. Entonces ahí nos tenemos que complicar. Tenemos que ser conscientes de que vivimos en un momento complejo para algunos de estos temas y toca gestionarlo. Es decir, que alguien tiene que ceder y cuesta un poquito, pero bueno, nos complicamos y tratamos de hacerlo de una manera lo más intensa y fácil posible.
P.- Para poder seguir creciendo en este sentido, es clave el talento. Por un lado atraerlo y, por otro, conseguir que no se vaya de las islas como a veces ocurre. ¿Cómo lo hacen?
R.- Al final, lo que se ha visto en la evolución de estos sectores a lo largo de los últimos años es que hemos pasado de ser las empresas de servicios, los figurantes, los del catering, los que ayudaban a los cámaras. Y a partir de ahí se ha ido dando todo un tejido formativo y se ha ido enlazando producciones a determinado nivel. Ya hay una industria sólida y es habitual encontrarte a canarios en grandes producciones internacionales, fuera incluso de Canarias. Y esa es la parte de más peso. Eso permite que los profesionales estén en un sector industrial con altas retribuciones de alto valor añadido. Pero ya es normal encontrarte a un operador de cámara canario trabajando con equipos de primer nivel a nivel internacional, en temas de maquillaje, en temas que tienen que ver con todo lo que tiene que ver con los vestuarios. Hay empresas canarias muy sólidas que enlazando muchas producciones ya tienen un backup muy importante. Por lo tanto, esa parte de talento es fundamental. Y si ya hablamos de gaming y animación, muchos premios Goya ya llevan firmas de estudios canarios, al igual que grandes superproducciones. La última película de Heidi, Heidi y el Lince fue hecha y producida por una empresa en Canarias. O por ejemplo, una serie que a mí me gusta mucho, Arcane, para Netflix, de la saga de League of Legends. Hay toda una parte de los desarrollos realizada en Canarias. Todos los efectos del pelo de las princesitas está hecho en Canarias. Toda esta parte que no se sabe mucho. Eso es talento canario y es realidad económica e industrial en Canarias.
P.- Con todo lo que nos ha contado, si tuviese que decirle a un inversor por qué Canarias, ¿cuál sería su mensaje?
R.- Vamos a sacar tu mejor versión. Al final, en Canarias puedes encontrar la mejor versión de tu proyecto por un tema vinculado al talento, a la idiosincrasia propia canaria. Y después hay una parte que es toda la que tiene que ver con con esos incentivos fiscales, ecosistema fiscal que te va a hacer que tu proyecto crezca mucho en calidad y en rentabilidad. No tendría dudas en decirle a un potencial inversor que esté buscando dónde desarrollar un proyecto audiovisual que mejor en Canarias. Me atrevería a decir que, ahora mismo, no hay mejor emplazamiento en el contexto de la Unión Europea.
