Mutua Madrileña pide una reforma «profunda» del sistema de pensiones
El presidente de la entidad, Ignacio Garralda, afirma que el sistema «claramente gasta más de lo que recauda»

El presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda | Mutua Madrileña (Europa Press)
El presidente del grupo Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, ha advertido este martes de que el sistema público de pensiones «claramente gasta más de lo que recauda incluso en los años de coyuntura económica favorable» y ha reclamado una reforma «profunda» y de «consenso» que combine medidas para impulsar los ingresos y para contener el gasto.
En un discurso pronunciado con motivo del Observatorio de Pensiones de la entidad, Garralda ha señalado que el reto de las pensiones es «uno de los principales» a los que se enfrenta la sociedad española, no solo por la trascendencia del tema, sino «por la falta de una respuesta clara ante un problema acuciado». «En Mutua creemos que es momento de actuar y que no podemos seguir aplazando la búsqueda de una solución eficaz y duradera», ha afirmado, según recoge Europa Press
Garralda ha explicado así que en España «la práctica totalidad del peso del ahorro para la jubilación descansa en el sistema público» pese a que existen tres pilares posibles. Aunque ha destacado que el sistema ha cumplido hasta ahora con la «suficiencia», también ha alertado de que el mantenimiento de las actuales tasas de sustitución del salario, «cerca del 80% frente a una media cercana al 50% de los países de la OCDE», no está garantizado. «Y sin sostenibilidad del sistema no hay suficiencia», ha enfatizado al respecto.
Garralda ha subrayado que el debate no debería centrarse en la sostenibilidad futura, sino en si el sistema «es sostenible actualmente». En esa línea, ha cifrado el gasto en pensiones de 2025 en unos 216.000 millones de euros, para lo que harán falta más de 50.000 millones de euros de transferencias del Estado. «Este volumen de transferencias equivale al 3% de nuestro PIB y a más de la totalidad del déficit público esperado para este año», ha advertido.
A ello se suma, según ha argumentado, la evolución demográfica, con más población jubilada que vive más años y menos población en edad de trabajar, en tanto que la AIReF estima que esta dinámica añadirá «más de tres puntos porcentuales sobre el PIB» al gasto en pensiones en 2050.
Garralda ha defendido retomar «el espíritu reformista» de anteriores ajustes, con medidas como el retraso de la edad de jubilación, la ampliación del cómputo laboral o el factor de sostenibilidad, «que finalmente no se llegó a aplicar».
El directivo ha alertado de que basar la respuesta solo en incrementar ingresos generaría renuncias, ya sea por más cotizaciones, que a su juicio reducen la competitividad de las empresas, o por mayores transferencias del Estado, que tensionan la sostenibilidad del gasto público. «Asumir cualquier incremento de los gastos en esta materia supondrá renuncias en otras partidas de gasto», ha insistido para poner el foco en que esta coyuntura detraerá recursos en gasto social, sanidad y vivienda, entre otros.
Crítico con el estancamiento del sistema
El presidente de Mutua ha lamentado el escaso desarrollo del ahorro complementario a la vista de que en España «no contamos con la palanca del ahorro individual». En parte, según ha ahondado, por las reducciones del límite fiscal, situado ahora en 1.500 euros, mientras que, a cierre de septiembre, el patrimonio medio por partícipe era de 13.000 euros, con un total de 93.000 millones acumulados entre 7,2 millones de partícipes: «Un volumen muy limitado», ha sostenido.
Dinamizar los planes de empleo
Por ello, ha defendido que los incentivos fiscales deben ayudar a quienes pueden ahorrar y ha apuntado que, en el corto plazo, el esfuerzo debe centrarse en dinamizar los planes de empleo, «clave» para un sistema más sólido. A cierre del tercer trimestre, los partícipes en planes de empleo superaban ligeramente los 3 millones, el 14% de los afiliados, cuando el objetivo de la reforma –en referencia a la que llevó a cabo Escrivá en su época en el Gobierno– era alcanzar los 11 millones en 2030. «Mucho tendremos que avanzar en los cuatro años que nos quedan», ha valorado.
Garralda ha puesto como ejemplo a las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) vascas, que cuentan con un patrimonio equivalente al 32% del PIB de la región y una afiliación del 25%. «Claramente, acercarnos a este modelo podría ser un buen punto de partida», ha afirmado, en tanto que ha destacado además su gobierno corporativo, límites de aportación y mayores incentivos.
Ligado a esto, ha considerado positiva la reciente medida que entrará en vigor en 2026 en relación al tratamiento fiscal de la rentabilidad de las aportaciones como rendimientos del capital y no del trabajo.
También ha recordado que la Unión Europea ha publicado hace escasos días recomendaciones para impulsar el ahorro privado, con énfasis en la adhesión automática (auto-enrollment, en la jerga) a los planes de empleo, un ejemplo en el que sobresalen casos como el Reino Unido y Países Bajos: «No podemos retrasar más las soluciones, insisto en que ahora es el momento de actuar», ha remarcado.
Finalmente, Garralda ha reiterado que Mutua quiere «promover el debate constructivo», ofrecer herramientas para mejorar la transparencia y visibilizar ejemplos como las EPSV; todo ello, según ha rematado, con la mira puesta en avanzar en «soluciones duraderas» que permitan a la sociedad disfrutar de un retiro «en la mejor situación financiera posible».
