PharmaMar reconoce proyectos de innovación en oncología en los Premios Argonauta 2025
La Fundación busca acercar el conocimiento a la sociedad y promover una investigación que genere mejoras reales

PharmaMar reconoce proyectos de innovación en oncología en los Premios Argonauta 2025. | Pharmamar
La Fundación PharmaMar ha celebrado en Madrid una nueva edición de los Premios Argonauta, que por tercer año consecutivo distingue a figuras científicas, médicas y proyectos que están marcando un antes y un después en la medicina, la salud y la oncología mundial. En esta edición, marcada por la incorporación de nuevas categorías, un incremento de los recursos destinados y un refuerzo de su carácter internacional, la Fundación PharmaMar consolida su compromiso con el impuso de la investigación científica, la divulgación y el reconocimiento a investigadores destacados.
La misión de la Fundación trasciende el ámbito estrictamente científico: busca acercar el conocimiento a la sociedad y promover una investigación capaz de generar mejoras reales en la atención a los pacientes. Esta edición de los Premios Argonauta refleja ese compromiso ampliando el respaldo a iniciativas que combinan excelencia, trayectoria consolidada y talento emergente.
Premios a la trayectoria en investigación clínica y básica
Los Premios Argonauta a la Trayectoria reconocen a líderes cuya labor ha definido avances decisivos en la investigación oncológica. En la categoría de Investigación Básica, el galardón ha recaído en el Dr. Giorgio Vittorio Scagliotti, S. Luigi Hospital, Orbassano, Turín, Italia, distinguido por su contribución al conocimiento y tratamiento del cáncer de pulmón. Su capacidad para unir investigación básica y práctica clínica a lo largo de décadas de liderazgo, así como su impulso a la formación de nuevas generaciones e iniciativas internacionales.
En la categoría de Investigación Clínica Nacional, los premios han reconocido a dos referentes de la medicina española. El Dr. Luis Paz-Ares, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, quien ha sido distinguido por una trayectoria ejemplar que ha transformado el campo de la oncología torácica y ha consolidado la proyección internacional de la investigación española. Su liderazgo en grandes equipos, su capacidad para integrar ciencia básica e innovación clínica y su impacto en los estándares terapéuticos han inspirado a toda una generación de especialistas. Y la Dra. María Victoria Mateos, Hospital Universitario de Salamanca, España, por su contribución decisiva al avance en el manejo del mieloma múltiple, situando a España en la vanguardia internacional de la hematología oncológica y mejorando de forma sustancial la vida de miles de pacientes.
En el ámbito de la Investigación Clínica Internacional, la galardonada ha sido la Dra. Solange Peters, Centre Hospitalier Universitaire Vaudois (CHUV), Lausanne, Suiza, reconocida por una trayectoria sobresaliente en la mejora del manejo clínico del cáncer de pulmón. Como líder mundial en oncología y expresidenta de ESMO, su capacidad para trasladar la innovación científica al beneficio de los pacientes y para impulsar la equidad en el acceso a la atención oncológica la consolidan como una de las figuras más influyentes de la disciplina.
Mejor caso clínico y joven investigador 2025
En la categoría Mejor Caso Clínico Ciencia Grupo PharmaMar, la premiada ha sido la Dra. María Virginia Sánchez-Becerra, Institut Gustave Roussy, Villejuif (Francia), distinguida por presentar evidencia clínica y preclínica de la actividad de uno de los fármacos de PharmaMar en un carcinoma NUT, una enfermedad ultrarrara y sin opciones terapéuticas establecidas. Su trabajo aporta conocimiento valioso y abre nuevas líneas en un campo de enorme dificultad.
El reconocimiento al Mejor Joven Investigador ha sido otorgado Dra. Sara Sdelci, Centro de Regulación Genómica (CRG), Barcelona, por haber establecido el metabolismo nuclear del cáncer como un nuevo eje, generando biomarcadores y estrategias terapéuticas innovadoras. Su trayectoria, respaldada por hallazgos de gran impacto y sólida financiación competitiva, consolida este campo como una nueva frontera en la oncología de precisión.
Ayudas a la formación: impulso al talento emergente
Por su parte, la Fundación PharmaMar ha ampliado este año su programa de ayudas a la formación, con el objetivo de respaldar tanto la formación avanzada como el desarrollo de proyectos innovadores de investigación.
En las Ayudas R5 de Oncología Médica – Cáncer de Pulmón, la primera seleccionada ha sido Ana Romero Alfaro, Hospital General Universitario de Ciudad Real, gracias a un proyecto pionero que integra inteligencia artificial en el estudio del cáncer de pulmón microcítico, combinando tecnología, formación y mejora asistencial con una clara proyección hacia el futuro de la oncología Mientras que, la segunda seleccionada en esta categoría ha sido Andrea García Leal, Hospital Universitario La Paz, Madrid, debido a un plan formativo sólido y bien estructurado, que incluye rotaciones en centros de referencia y participación en programas internacionales.
En las Ayudas R5 de Oncología Médica – Sarcomas de Tejidos Blandos, se ha otorgado la ayuda a Álvaro García Zamarriego, Hospital Universitario La Paz, Madrid, debido a su proyecto innovador que combina formación clínica y experiencia internacional con un enfoque traslacional orientado a mejorar el tratamiento de los sarcomas. Y a María Sánchez Esperilla, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, gracias a un plan formativo de gran calidad que integra especialización clínica y formación internacional, con una contribución aplicada al progreso del manejo de los sarcomas.
Por último, la Ayuda a la Formación en Ensayos Clínicos de Fase I para R5/Joven Especialista ha sido para Paula Villalba Cuesta, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, quien ha sido seleccionada por su trayectoria sólida y un plan formativo con una fuerte proyección internacional, llamado a reforzar la investigación en fases tempranas.
Un año de intensa actividad científica y divulgativa
Además del acto de entrega de premios, la Fundación PharmaMar presentó un balance de su actividad anual, marcado por iniciativas de alto impacto. Entre ellas, el tercer ciclo de conferencias científicas; con 13 ponencias celebradas, 1.200 asistentes y más de 41.000 visualizaciones en YouTube; así como la organización de un Simposio internacional sobre Sarcoma de Ewing y la publicación de la primer Guía de Tunicadosen mundo, entre otras.
En el marco de la colaboración, como parte esencial de su ADN, la Fundación ha mantenido una colaboración activa con distintas entidades. Entre ellas destacan la Asociación Pablo Ugarte, Músicos por la Salud, la Fundación Mari Paz Jiménez Casado, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y AEACaP (Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón).
Sobre la Fundación PharmaMar
La Fundación PharmaMar, tiene como objetivo la divulgación, el fomento de la investigación y la formación científica. Igualmente, está comprometida con el conocimiento y la defensa de la biodiversidad marina para impulsar el desarrollo de la ciencia, y la medicina,
En el área de formación, considera de especial relevancia que la sociedad conozca los principales avances en el campo de la investigación y la salud. Para ello, la Fundación PharmaMar cuenta con diversas iniciativas como el ciclo de conferencias científicas y colabora con diferentes instituciones y organizaciones para difundir información y conocimiento especializado en el campo de la salud y la ciencia.
