The Objective
Economía

Hacienda admite tener 110.000 millones de euros pendientes de ejecutar de los fondos UE

El Gobierno no ha solicitado aún 93.000 millones de euros de los 163.000 asignados por Next Generation

Hacienda admite tener 110.000 millones de euros pendientes de ejecutar de los fondos UE

María Jesús Montero. | Carlos Luján / EP

Los últimos datos oficiales de la Intervención General del Estado (IGAE), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, mantienen que a fecha de 30 de septiembre de 2025 a España le quedan por ejecutar más de 110.000 millones de euros de los fondos Next Generation, de los 163.000 millones asignados por la Comisión Europea. Es decir, más del 67% de los fondos asignados. Una cantidad que fue aplaudida en 2020 por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Sin embargo, el tiempo corre. De aquellos 163.000 millones de euros celebrados por el Gobierno de coalición —en el que por aquel entonces estaba Pablo Iglesias—, España apenas puede presumir de haber ejecutado 45.190 millones de euros, cuando quedan nueve meses para que expire el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

A tan corto plazo de que suene la campana que ponga broche final a estas ayudas europeas, el próximo 31 de agosto de 2026, el Gobierno no ha solicitado todavía 93.000 millones de euros, de los que 25.000 millones son vía subvenciones y 68.000 millones de euros están asignados como préstamos. España solo ha gestionado la petición a la UE de cinco desembolsos, comprometidos con una serie de hitos y reformas. De esos cinco desembolsos, la cuarta y quinta solicitud se hicieron con retraso, mientras que la sexta soporta también una demora de 11 meses y la última, la séptima, tiene otra de cinco.

Vídeo de la llegada del presidente del Gobierno a un Consejo de Ministros tras conocer que la Comisión asignaría a España 163.000 millones de euros, como consecuencia de los efectos de la covid.

En cuanto al ritmo de pagos por años, la valoración de la ejecución de los fondos Next Generation empeora cada ejercicio para la Administración española. En 2021 el Ejecutivo pagó 11.000 millones de euros (el 45% del total presupuestado). En 2022 pagó 11.271 millones (el 39,5%). Aun así, bajó más en 2023 y en 2024, con pagos y porcentajes respectivos de 9.822 millones (27,3%) y 9.114 millones de euros (26,6%). Pero el peor resultado, sin duda, es el recogido hasta ahora por la IGAE, con 3.983 millones de pagos realizados, lo que supone el 13,1%. Es un porcentaje que mejorará según se acerque el fin de año, aseguran fuentes expertas en los fondos Next Generation, lo que ya se podrá apreciar a finales de noviembre o principios de diciembre de 2025, cuando se actualicen los datos del mes de octubre de 2025.

¿Qué va a pasar con el dinero que no se gaste?

Está pendiente de solicitar el 56,7% de los fondos Next Generation. Este dato no le ha pasado por alto a la Comisión Europea, que este pasado lunes ha dicho que trabajará para que «todos los Estados miembros saquen el mayor rendimiento posible en el tiempo que les queda». Así lo afirmó el comisario europeo de Estabilidad Financiera, Valdis Dombrovskis, en una comisión conjunta de economía y presupuesto.

Fue en ese marco en el que tuvo lugar el Diálogo 21 de Recuperación y Resiliencia, donde la eurodiputada del Partido Popular Isabel Benjumea aprovechó para preguntar a la Comisión una cuestión esencial: «Qué va a pasar con el dinero que no se gaste, porque la gente con la que nos hemos reunido está preocupada por ello, porque se da cuenta de que se está acabando el tiempo y se pregunta qué va a pasar con ese dinero y con esos proyectos. Hay que tener en cuenta esto, sobre todo, porque Italia es el mayor receptor, y hemos podido percibir el impacto —se refiere a la misión rutinaria desplegada en el país Alpino por parte de la Eurocámara— que ha tenido este dinero en sectores públicos y privados, y también su efecto social».

En una segunda intervención, centrada en el carácter presupuestario, Benjumea recordó que solo faltan nueve meses para que concluya el Plan de Recuperación y Resiliencia. Según los datos de la Comisión, quedan más del 40% de fondos aún por transferir: «Lo he dicho muchísimas veces, pero el éxito o el fracaso de estos fondos depende de Italia y de España, que son los dos mayores perceptores y beneficiarios, que reciben entre los dos el 50% de los fondos. La realidad es que España tiene aún pendiente de solicitar 93.000 millones de euros; es decir, el 56,7% del total de los fondos asignados. Y según los datos del Gobierno español, tendría más de 110.000 millones de euros sin ejecutar. Es decir, más del 67% de los fondos asignados a nuestro país. Además, le quedan cinco solicitudes de pago pendientes y ha tenido innumerables atrasos acumulados, sanciones, por hitos incumplidos».

«¿Va a renunciar el Gobierno a los préstamos?»

«El Gobierno de España —continuó Benjumea— dice que está negociando con ustedes y dice que pretende presentar una modificación. Y yo les pregunto si creen ustedes que el Gobierno español va a solicitar el 100% de fondos y de préstamos y de subvenciones. Creen ustedes que el Gobierno, tal vez, lo que haga es que va a renunciar a los préstamos —que computan deuda—. Eso son 68.000 millones de euros».

«Por otro lado —señaló—, cuando ustedes, la Comisión, dieron el visto bueno a la reforma de las pensiones —de José Luis Escrivá—, impusieron la cláusula de revisión que tenía que hacer un organismo independiente. Simplemente, decirles que ese organismo independiente ha denunciado presiones y es importante que lo sepan».

Publicidad